Política

En un comunicado se afirma que los periodistas de la sección Nacional del diario se han visto obligados a firmar artículos pese a ser alterados en los procesos de edición, entre otras prácticas que apuntan a una cobertura sesgada durante la crisis de las protestas.

En enero de 2019, cuando se comenzó a medir, tenía más del doble: 20,9%. Asimismo, la reprobación ciudadana, también casi se duplicó, pasando del 35,2% al 61,1% entre enero y octubre.

El nuevo ministro del Interior, Gonzalo Blumel (Evópoli) -más allá del cambio de tono- mantiene la estrategia de fuerte represión en contra de los manifestantes, pero sin poder resguardar la integridad de la policía.

El promedio de heridos hasta el lunes 4 de noviembre -160 lesionados oculares de gravedad en 18 días de manifestaciones- es notoriamente superior respecto de cualquier otro conflicto en 2019, incluidas las protestas de Hong Kong -donde el estallido ocular es todo un ícono-, la zona del conflicto israelí-palestino, las protestas de los chalecos amarillos de Francia o las del separatismo catalán. Un panorama muy distinto al presentado por el general director de Carabineros a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Con los DD.HH. como espada de Damócles y una agenda social que no cuaja, la continuidad del gobierno depende de una oposición que no conecta con la movilización, y que puede hundirse con el presidente al no exigirle su renuncia.

Otro documento filtrado por hackers da cuenta de cómo Carabineros ha vigilado a integrantes del movimiento No a Ciclo que se opone a la instalación del proyecto de residuos tóxicos Cigri de la empresa Ciclo. Mediante un agente encubierto, la policía entabló conversaciones por Facebook con una de las dirigentas, además de realizar seguimientos en terreno y elaborar fichas con antecedentes personales de diez dirigentes de una zona al borde del colapso ambiental y quienes hoy además tienen miedo.

Un documento filtrado por hackers da cuenta de cómo Carabineros catalogó como “blancos de interés” a dirigentes tales como Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT; Mario Aguilar, del Colegio de Profesores; Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No+AFP, la presidenta interina de la Fech, Emilia Schneider y el presidente de Confusam, Esteban Maturana, entre otros. Todos con ficha con foto y datos biográficos.

El Servicio Médico Legal (SML) describió estas lesiones en el tórax de Yoshua Osorio (17). Según Luis Ravanal, médico forense, el SML debió haber analizado los orificios, definiendo cuál fue su origen y haberlos medido. Su análisis contrasta con el de otro médico forense, quien indicó que los orificios “se deben interpretar como secundarios a la temperatura”; es decir, como un resultado de lo que produce el fuego en un cuerpo que se está calcinando.

Documentos filtrados muestran la preocupación de Carabineros por potenciales desórdenes relacionados a la muerte de Camilo Catrillanca y la desaparición de José Huenante.

Nuestro medio reproduce en exclusiva para Chile un artículo del medio británico que recoge la impresión de siete manifestantes que explican por qué están luchando. El medio inglés describe de esta manera el peor malestar del país en décadas.

En el marco de la masiva filtración de archivos de Carabineros, INTERFERENCIA dio con una orden de la entidad donde se establece una vigilancia especial para la residencia de la hija mayor del Presidente mientras esta se encontraba fuera del país. Del 31 de agosto al 12 de septiembre de este año, efectivos policiales acudieron 6 veces por día a la casa de Magdalena Piñera Morel ubicada en Vitacura.

Entre los documentos hackeados se encuentran archivos que informan sobre actividades de movimientos sociales y sindicales, como huelgas legales de empresas, el proceso de negociación colectiva de la ANEF y la llegada a Chile del activista medioambiental Rodrigo Mundaca.

En una carta a miembros de la Sofofa, el dirigente gremial se refirió a las protestas siguiendo el libreto de seguridad y sorprendiéndose de reclamos que vienen hace años. Pero el quiebre en el gran empresariado ante la situación es grande.

El subsecretario del Interior ha dicho que la adquisición de tierras indígenas que realizó en Pucón fue legal, puesto que se las compró a una mujer chilena que las había recibido anteriormente en una liquidación de sociedad conyugal con su marido mapuche. Pero un informe de Conadi, en un caso idéntico, sancionó que este tipo de operaciones son nulas, lo que además contradice el actual informe encomendado por Rodrigo Ubilla a la actual Conadi.

Felipe Guevara además fue el primer alcalde en contratar, por casi 80 millones de pesos, los servicios tecnológicos de la empresa Hopin ligada a Cristóbal Piñera Morel, hijo del Presidente.

INTERFERENCIA supo del intento del gobierno de poner en agenda la prentendida existencia de activistas venezolanos y cubanos como instigadores de la quema del Metro. En el caso de La Tercera , la información generó una crisis interna, mientras que en El Mercurio, aparentemente pasó desapercibida.

La salida de Andrés Chadwick hizo pasar desapercibido la continuidad de estos ministros. En tanto, la nueva vocera Karla Rubilar aprovechó el incendio de Santa Rosa para levantar la agenda de seguridad ciudadana.

En conversación con INTERFERENCIA el politólogo asegura, además, que el empresariado aún no da cuenta de la magnitud de este movimiento social. “Luksic no ha entendido nada. Ha sido muy irresponsable, muy demagógico”.

Ignacio Briones participó hace dos años en la presentación de libro Capitalismo, ¿por qué no?, del filósofo estadounidense Jason Brennan, en la Fundación para el Progreso de Nicolás Ibáñez y Axel Kaiser. En la instancia, defendió la tesis que indica que el capitalismo es "moralmente bueno".

Tras 10 días de protestas, el presidente Piñera aseguró que todo iba volviendo a la “normalidad”. Sin embargo, las cifras de heridos, detenidos y personas que han visto sus derechos humanos violados aumentan cada día.

El tardío cambio de gabinete probablemente no detendrá las protestas que esta semana podrían radicalizarse. A ello hay que sumarle la llegada hoy de una delegación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

En medio de un ambiente de fin de conflicto, creado por el gobierno y coreado por la televisión durante y después de la marcha, el Presidente anunció algunas medidas de carácter social y pidió a todos sus ministros poner sus cargos a disposición. Pese al fin del toque de queda en la capital, hay nuevas movilizaciones en el horizonte.

El sábado 26 de octubre se difundió una denuncia por violencia sexual al interior de la 51° Comisaría, donde además funciona la Prefectura de la zona Santiago Rinconada. INTERFERENCIA conoció que existen otras dos denuncias por violación por parte de funcionarios del cuartel policial, y cuyas víctimas serían menores de edad. Los antecedentes están en el INDH.

Nazareno Roviello (La Retaguardia), Andrés Masotto (Radio Presente) y Leandro Díaz del Campo (Ancap) fueron demorados, interrogados y amenazados con ser deportados en su ingreso a suelo chileno vía Aeropuerto Pudahuel. La detención fue por no contar con visa de trabajo; la misma justificación que utilizó el gobierno de Maduro para expulsar de Venezuela a los periodistas de TVN en enero. Finalmente la presión del INDH y del diputado humanista Tomás Hirsch, permitió el ingreso de los profesionales.

En ocho días de protestas la wenufoye, o canelo del cielo, la bandera mapuche más conocida por la sociedad chilena, ondeó en las manos de decenas de miles de manifestantes, especialmente en la jornada del viernes. “Perdonen pueblo mapuche por no haberles creído. Ahora sabemos quienes son los verdaderos terroristas”, dice uno de los tantos carteles que circuló por las calles.

En la octava jornada de protestas se produjo la manifestación más multitudinaria en la historia del país, demandando reformas sociales para superar la profunda inequidad generada por el ‘modelo chileno’. El Presidente le respondió al país por Twitter.

El abogado repasa con INTERFERENCIA la aplicación de los estados de excepción por parte del gobierno, subrayando que son varias las situaciones en las que las autoridades civiles, los militares y los policías se han extralimitado en sus prerrogativas, pasando a llevar los derechos constitucionales de las personas. Apunta a los ministros de Interior y Defensa como responsables políticos.

Tanto en Santiago como en otras ciudades de Chile, las marchas ciudadanas dejaron una infinidad de mensajes y gestos. Sin embargo, el leimotiv de las expresiones fue ir contra Sebastián Piñera y -en segunda instancia- contra su primo hermano, el ministro del Interior, Andrés Chadwick. Aquí un registro gráfico que apenas transmitieron los canales.

Desde que se iniciaron las protestas y una vez decretado el Estado de Emergencia por el Gobierno, las cifras de heridos con traumatismos oculares producto de la acción de los agentes del Estado ha ido en aumento, según indica el Colegio Médico.

En la sesión en sala de este martes 22 de octubre los diputados votaron un proyecto de acuerdo, presentado hace meses, para que el presidente Piñera se pronuncie contra la vulneración de derechos humanos ocurridas en China, en medio de acusaciones de tortura, fallecidos y más de 500 heridos en Chile durante el estado de excepción.