Sociedad

Ventiladores disponibles que no se sabe su origen; número de pacientes críticos reportados centralmente por el Minsal a nivel regional que son menores a las contadas por las Seremi; cantidad desconocida de personal de salud contagiado; listas no entregadas de laboratorios que hacen test PCR, y el desconocimiento de los acuerdos comerciales con proveedores privados y con las FF.AA., son algunos de los elementos que R&T Consultores identificó como problemas graves de información.

Un grupo de investigadores del Institute for Policy Studies de Estados Unidos, estudió la variación de las fortunas más importantes de ese país durante los últimos meses. Las conclusiones arrojaron que los multimillonarios estadounidenses vieron sorprendentes repuntes en sus patrimonios durante la crisis del Covid-19.

Una idea concebida por economistas belgas para América Latina en los 90 y que por primera vez fue sometida a discusión democrática en Suiza recientemente, puede ser parte de la solución para amortizar los efectos sociales que producirá el paso del coronavirus.

La portada de La Segunda de una mujer afrodescendiente con una guagua asociándola a la pandemia o la cobertura que realizaron canales de televisión sobre el caso de los ciudadanos haitianos afectados por el coronavirus, tiene en alerta a organizaciones migrantes, son hechos que preocupan a Pujols, quien teme que se esté reproduciendo a sabiendas en el país una "lógica de enemigo interno".

Los confinamientos han sido disrruptivos y difíciles para todos los establecimientos educacionales y sus comunidades. Nada será igual cuando se levanten las restricciones, pero esto puede ser para bien.

En cadena nacional, el presidente expuso los “fundamentos” que lo llevaron a levantar varias medidas restrictivas y así permitir las aperturas de centros comerciales y el retorno de los funcionarios públicos a sus puestos de trabajo. Para argumentar aquello, Piñera mostró datos que sugieren una veloz reducción del contagio... lo que es altamente improbable desde la perspectiva epidemiológica.

Hace ya varias semanas que -junto con prácticas similares en medios de prensa, servicios de streaming y otras instancias con muros de pago en Internet- la revista Science liberó la vista de sus publicaciones relacionadas con el Covid-19. En dicho contexto, en su número del viernes 17 de abril, se encuentra un reportaje que presenta los escenarios posibles desde el punto de vista científico del mundo post-confinamiento.

Instrumentos, artesanías, gastronomía e incluso máscaras tradicionales tiene disponible la empresa en su catálogo online. Hay voces mapuche que ven una contradicción en que una multinacional comercialice estos trabajos, mientras que otras opiniones se inclinan a que si es en el margen de un comercio justo, podría funcionar. Ripley también ofrece productos, aunque en menor medida.

Un bombero (47 años) que optó por reservar su identidad, conversó con INTERFERENCIA acerca su rutina en el cuartel con la actual pandemia del Covid-19. Al contrario de lo que pronosticaban con las cuarentenas parciales en la ciudad. Los llamados han disminuido, sin embargo, cada vez que está cerca de un lesionado, teme contagiarse.

La institución policial -luego de una solicitud de transparencia- comunicó solamente el monto desembolsado entre el 1 de enero y el 19 de marzo del 2020, sin informar unidades compradas ni el modelo. El último gasto dentro de vehículos destinados a control del orden público corresponde al 2019, donde se destinaron $4.266 millones para la compra de cuatro vehículos blindados, tres camiones lanza agua y tres carros de transporte de personal blindados.

El diputado Hugo Gutiérrez (PC) presentó un proyecto de ley que busca que las cooperativas con ingresos por sobre los 50 mil UF (1.432 millones de pesos) no queden libres de pagar impuestos, como ahora les permite la ley. Esta iniciativa apunta a cooperativas como Colún, sobre la que un reportaje de INTERFERENCIA en 2019 develó que sus cuotas de participación se concentran en unas pocas familias y que sus ventas superan 500 millones de dólares anuales.

Juan Cristóbal Mera fue quien redactó el fallo favorable a estos agentes, en medio de la creación de un clima que busca indultarlos por razones humanitarias. No es primera vez que este alto funcionario –cercano a Carabineros, de donde fue profesor– antepone su pensamiento contrario a los derechos humanos en su labor como juez. En el pasado falló contra una mujer trans y recientemente contra el juez que decidió la liberación de la primera línea de la protesta social.

Varios factores han generado que el negocio del reciclaje de plástico -incentivado por años por la misma industria que ocupa y produce estos productos- ya no sea rentable. Con millones de personas en cuarentena, el miedo de trabajadores recolectores de basura ha generado bajas en la recolección del plástico reciclable y el precio del petróleo ha bajado tanto que es más conveniente el plástico virgen.

Fernanda Acuña es enfermera en el Hospital San Juan de Dios, y como la mayoría de los trabajadores de la salud, realiza turnos de 24 horas, aunque no tiene contrato y teme quedar económicamente desprotegida si contrae el virus. Su padre -un hombre de 57 años con varios factores de riesgo- también es enfermero en el mismo centro de salud, quien presenció el primer fallecimiento por Covid-19 en Chile.

La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por apoderados del Colegio Alemán contra el establecimiento. El fallo determinó que existe un beneficio en el puntaje NEM y el ranking de notas para la PSU a favor de los alumnos de la rama de formación alemana en desmedro de los de rama chilena, en el sistema de conversión de notas de la escala alemana a la chilena.

Una de las consecuencias más habituales de las plagas, sean globales o locales, es la disminución de las desigualdades económicas. Así lo sostiene Walter Scheidel, profesor en humanidades de la Universidad de Stanford, en su libro The Great Leveler (La Gran Nivelación en español) de 2017 y luego en una columna de opinión reciente en The New York Times.

Conforme el análisis de los datos de testeo en hospitales públicos y privados de abril, y la relación de estos con los tipos de paciente según sistema de seguros de salud, es posible afirmar que la política de Jaime Mañalich perjudica a los usuarios de Fonasa, entidad que concentra 78% de la población general y el 85% de los adultos mayores.

Hugo Peña es chofer de la línea 303, se levanta todos los días a las tres de la mañana para realizar el recorrido de Quilicura a Plaza Dignidad. Hoy, con el Coronavirus, su rutina no ha cambiado. Por ahora se siente tranquilo tomando precauciones, y más aún, porque tendrá su sueldo a fin de mes. "Hay empresas que han ganado tanta plata, nada les cuesta sacar una migaja para pagar los sueldos", dice.

La Fiscalía recibió denuncias de la Armada y del Ministerio del Interior para pesquisar los hechos y determinar legalmente si es que pusieron en riesgo la salud pública. Por su parte, ambos acusados presentaron sus excusas y enfrentarán sumarios sanitarios.

La medida consistiría en un documento que acredita que una persona que dio positivo por Covid-19 y se recuperó, ya quedó inmune, por lo que puede saltarse las cuarentenas. Una inmunidad que no puede asegurarse a ciencia cierta, dados los recontagios registrados en Asia y los antecedentes que muestran que Chile no registra con pulcritud sus "recuperados".

En exclusivo para INTERFERENCIA, el Centro de Tecnologías Físicas de la Universitat Politècnica de València, ofrece una mirada de la evolución de la contaminación por dióxido de nitrógeno en dos de las ciudades chilenas más contaminadas. El panorama no se parece a las postales de otras latitudes en que muestran que el freno de la actividad humana por la pandemia ha permitido -por ejemplo- que pueda volverse a ver los Himalaya desde ciertas partes de la India después de 30 años.

Las identidades de los que rompieron la cuarentena trasladándose por aire a este exclusivo balneario se mantiene en reserva como si fuera un secreto de Estado. INTERFERENCIA supo de al menos dos nombres.

El venezolano Janharnedr Rivas vende frutas en la calle. Hoy, con el Coronavirus, apenas logra juntar la plata diaria. Sólo espera que se abran las fronteras para volver a Venezuela. “Prefiero estar cerca de mi familia y seguir la lucha allá", dice.

Aunque son un grupo de características diversas, los adultos mayores el país comparten ciertas cualidades: en su mayoría son independientes y viven solos o con sus parejas, reciben bajas pensiones e ingresos, muchos acceden a subsidios estatales y ese dinero no les alcanza para pasatiempos, aunque sí un tercio de ellos dedican tiempo a organizaciones sociales y religiosas. En medio de la cuarentena, no solo el Covid-19 es una amenaza para su salud, también la soledad.

La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos.

Existen libros y películas cuyas tramas aluden, de manera muy inquietante, a la pandemia provocada por el coronavirus que hoy afecta al mundo. Desde ciertos datos perturbadores, hasta relatos espeluznantes, el tema de las infecciones masivas producidas por la naturaleza y/o el ser humano se repiten en cierta literatura que para algunos es de culto. En INTERFERENCIA elegimos varios libros para que nuestros lectores los revisen, no sin ciertos sobresaltos, en estas horas aciagas.

El principal laboratorio de la región con mayor letalidad por coronavirus tiene de baja a decenas de sus profesionales. El resto de los funcionarios ha debido trabajar en extenuantes turnos, y, aún así, sin poder frenar el rápido descenso en productividad.

En países como España y Estados Unidos, la paralización de la economía producto de la crisis sanitaria ha agudizado el problema de quienes no pueden pagar por el alquiler a fin de mes, un escenario que amenaza con replicarse en Chile.

Con los derechos sociales de toda la población como piso y los límites del ecosistema como techo, se está poniendo en marcha el modelo de desarrollo detrás del libro La economía del dónut, de la economista de la Universidad de Oxford, Kate Raworth. La publicación servirá como estructura para las nuevas reglas socioeconómicas que se buscarán implementar en la capital de Holanda una vez superada la crisis sanitaria y desatada su consecuencia: una catástrofe económica de grandes proporciones.

Luego de la publicación de INTERFERENCIA que daba cuenta de que las cajas no habían sido retiradas para su uso en hospitales y de la insistencia de una operadora de cadena logística, éstas fueron finalmente retiradas por el Servicio de Salud Araucanía Norte el martes 7 de abril cerca del mediodía y ya están en Angol. En otros lugares de la Araucanía, como Temuco, las mascarillas escasean entre los ciudadanos y los funcionarios hospitalarios.