Sociedad

El murciélago grande de herradura chino (Rhinolophus ferrumequinum) es considerado el principal sospechoso de ser el origen del brote de coronavirus en el mercado de Wuhan, en China. Una leyenda urbana cuenta, incluso, que el tan buscado “paciente 0” –el primero que se contagió con el virus por allá por noviembre- llegó hasta esa feria, se sirvió una sopa de murciélagos y luego se marchó para no aparecer nunca más.

Durante marzo, Carabineros ha registrado una serie de compras públicas orientadas a hacer frente a la epidemia que azota a Chile y el mundo. Pero no son solo kits para el coronavirus los que figuran entre sus adquisiciones. A través de mercado público, INTERFERENCIA constató que la entidad ha gastado, durante este mes, más de 40 millones en cuatro anillos de oro, 209 sables y distintivos decorativos.

Distintas imágenes del presidente Sebastián Piñera junto a sus ministros, muestran que el mandatario en ocasiones no ha cumplido con el distanciamiento de al menos un metro que debiese mantener con otras personas. A diferencia de presidentes como Martín Vizcarra, de Perú, tampoco ha aparecido en instancias públicas con mascarilla ni guantes.

El actual edil de Las Condes, militante de la UDI y exfuncionario designado de la dictadura, hoy es apuntado por la Contraloría, debido a sus permanentes apariciones en matinales de televisión. Su libro Chile: Revolución Silenciosa fue un bestseller tras vender más de 100 mil ejemplares. Defensor del legado de Pinochet, también es autor de un perfil sobre Miguel Kast y del título El Enriquecimiento de las Personas en Chile.

La subsecretaria Paula Daza se negó en dos ocasiones a entregar información sobre este nuevo fallecido, que fue confirmado como positivo de coronavirus por el Instituto de Salud Pública este miércoles, siendo que había muerto el viernes 20 de marzo y que el Servicio Médico Legal envió la muestra para examen un día después. Según vecinos de la persona fallecida, nadie del sector ha hecho cuarentena.

Con datos de Global Health Intelligence de camas hospitalarias y ventiladores mecánicos para Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Maule y Ñuble, es posible establecer un símil con Botswana, Madagascar, Burkina Faso, Sierra Leona, Costa de Marfil, Mauritania, Chad o Guatemala. En tanto, otras regiones tienen estándares OCDE.

La teoría económica supone que las personas adoptan un comportamiento individualista y considera que la intervención del Estado es necesaria para la producción de los bienes públicos. La manera de conseguir los beneficios del confinamiento es que el Estado nos obligue a respetarlo. No se puede conseguir de manera espontánea.

Jonathan Reyes Somerville perdió la vida por un disparo directo al pecho. La Fiscalía ha alegado legítima defensa, pero el registro gráfico y los testimonios de familiares y amigos de la víctima a los que accedió INTERFERENCIA ponen en duda esta versión. Acá la reconstrucción de sus últimos momentos de vida.

El rápido desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos médicos en muchos países presenta una pregunta recurrente: ¿cómo se pueden asignar los recursos médicos de manera justa durante una pandemia de Covid-19?

Todas las posibles nuevas instalaciones habilitadas podrían cubrir la necesidad sanitaria a nivel nacional si se acompaña de una adecuada logística de traslado de pacientes entre regiones cercanas.

Durante décadas se consideró a Chile un alumno ejemplar en América Latina, del cual sus compañeros de aula podían aprender, lo que incluía la salubridad pública. Sin embargo, en esta crisis por Covid-19 las cosas pueden darse vuelta dramáticamente y Perú puede estar demostrándolo al aplicar tempranamente un confinamiento estricto.

La investigación liderada por Wang Zhou, médico jefe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan, junto a un panel de expertos de la ciudad donde se originó el virus, realizaron un manual que busca divulgar el conocimiento de la enfermedad y una guía de medidas preventivas para reducir los riesgos de transmisión del COVID 19.

Con el objetivo de ayudar a descongestionar los centros de salud en la contingencia del Covid-19, la iniciativa ofrece una primera contención para la ciudadanía, mediante un diagnóstico online que puede derivar en una llamada con un médico voluntario para ayudar en la evaluación de los síntomas.

A cinco meses del estallido social, el coronavirus deja más al descubierto una de las principales demandas: el sistema sanitario. Las polémicas medidas y declaraciones del ministro de Salud. Una población en riesgo ante un gobierno que sigue apostando al mercado y a la represión.

Las proyecciones del Covid-19 indican que hacia fines de marzo habrá un colapso de los centros asistenciales. La semana no parte con una cuarentena completa, sino con medidas intermedias, algo que puede precipitar el momento más crudo de la ola pandémica.

A partir de la información censada por Global Health Intelligence en todos los hospitales complejos de casi todos los países de la región en 2019, se obtuvo que Chile -con sus 2 camas cada mil habitantes- es apenas 4° a nivel regional. En cuanto a los ventiladores mecánicos cada 100.000 habitantes, el país está en un octavo lugar.

En el caso del Reino Unido, alcanzar la inmunidad de rebaño supondría que se infectaran 47 millones de personas en el país. Dado que se ha estimado que aproximadamente 1 de cada 5 personas infectadas desarrolla enfermedad grave y que la letalidad es del 2,3 %, si se dejara que se alcanzara la inmunidad de rebaño de forma natural se estima que 8 millones de casos serían graves.

En las últimas semanas en el mundo se ha observado, en el contexto de la pandemia del Covid-19, una obsesión irracional por abastecerse de papel higiénico, más que quizá por cualquier otra vitualla. ¿Cómo se explica este fenómeno? Acá algunas claves.

Cientos de miles de toneladas del alga conocida como huiro palo se recolectan en las costas chilenas. Hoy representa más del 20% de lo que China importa en algas, que deriva en una gran variedad de productos, como cremas y hasta cervezas. Sin embargo, este boom de exportación ha tenido nefastas consecuencias para el ecosistema marino, afectando además peces, cangrejos y moluscos que ahí habitan.

INTERFERENCIA revisó cómo funciona el mercado informal de internet en tiempos de coronavirus, con precios que doblan y triplican el valor habitual de insumos desinfectantes y de protección personal, y lo comparó con Argentina, Uruguay, Honduras, Paraguay y El Salvador, países que han tomado fuertes medidas gubernamentales para terminar con la especulación.

Hace seis días comenzó una cuarentena nacional en España para frenar el coronavirus, una decisión que no solo afecta el curso del país, sino la cotidianidad de cada ciudadano. INTERFERENCIA conversó con una enfermera que trabaja en Madrid, un dueño de un bar en Valencia, una estudiante chilena en Barcelona, una polaca residente en Sevilla, y un operario de Liria que no puede dejar de trabajar, entre otros testimonios. Aquí historias que pueden llegar a parecerse mucho a las que se vienen en Chile.

Mientras en Chile el Ministerio de Salud comenzó una campaña comunicacional oficial este miércoles 18 en la noche, países como Italia y Francia han difundido mensajes en todas las redes sociales y diseñado llamativos insertos en medios impresos, principalmente llamando a la población a quedarse en casa. En Italia, país más afectado en Europa por el coronavirus, el eje del mensaje es mantener el distanciamiento social.

Mascarillas que no se ajustan a los protocolos o que se acaban, falta de alcohol gel para desinfectar pacientes y medidas de protección insuficientes en comparación con países extranjeros. Estas son algunas de las situaciones que mantienen intranquilo al personal de la salud durante las primeras semanas de expansión del Covid-19.

Desde la perspectiva dialéctica, este texto de los científicos marxistas Richard Lewontin y Richard Levins -que forma parte de su libro La biología en cuestión. Ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud- aborda las razones por las cuales la comunidad científica dio por superada la fase de lucha contra las enfermedades infecciosas. Entre las claves está la minusvaloración de la transmisión de patógenos entre especies en ecosistemas cambiantes.

En Europa, Nueva York y China, las tiendas permiten una cantidad de no más de 50 personas comprando al mismo tiempo. Si un cliente quiere entrar, debe esperar a que otro salga. Salvo SMU, en Chile las marcas no han definido este protocolo.

Al principio fueron los alcaldes oficialistas quienes se adelantaron a La Moneda para suspender clases en sus comunas, una medida que de momento no estaba en los planes del gobierno y que fue desaconsejada por su comité de expertos. Esto, en un contexto en que la sociedad civil está mostrándose más responsable que la autoridad sanitaria.

Ronald Zamora participa de manera activa en la Primera Línea. INTERFERENCIA conversó con él durante varios días y horas para dilucidar qué es lo que mueve los integrantes de este movimiento. El resultado sorprende.

Desde una perspectiva estrictamente política, es una gran oportunidad para La Moneda de cambiar el tema y demostrar liderazgo y eficiencia, pero la pandemia lleva un veneno que incluso puede ser terminal para el gobierno, con una ciudadanía movilizada que parece más consciente que la autoridad sanitaria.

La detección temprana de la infección es una estrategia indispensable para controlar, o al menos contener, la actual epidemia. Las pruebas de detección no sólo permiten identificar a las personas infectadas sino también evitar que ellas contagien a otras. Los exámenes, además, hacen posible que un país informe con transparencia sobre el número de pruebas realizadas y el número de casos detectados, aportando valiosa información a los organismos mundiales de salud sobre la intensidad y evolución de la epidemia.

Sergio Micco informó de los despidos de los directores de la Unidad de Estudios y de Administración y Finanzas, este último quien recibió perdigones policiales en sus funciones. El hecho abre la discusión acerca de los grados de autonomía que está perdiendo la entidad pública a cargo de controlar al gobierno y la policía en materia de derechos humanos.