Ministerio de Salud

Líderes sindicales solicitaron a los diputados que se interpele al ministro de Salud Enrique Paris por la crisis sanitaria derivada de la pandemia. Agregan que además debiese abrirse una comisión investigadora que indague sobre la donación de ventiladores que realizó la CPC, que terminaron en su mayoría siendo defectuosos.

La cifra corresponde a enero, febrero y marzo de este año, cuando el aeropuerto de Pudahuel permaneció abierto pese al reciente surgimiento de las variantes británica y amazónica (P.1) del coronavirus. Además, durante los mismos meses se registraron 282 mil ingresos vía aérea a territorio nacional.

Este académico de la Universidad Mayor se ha hecho conocido por difundir gráficos que reflejan el efecto de la pandemia en el país. Los últimos han causado cierta conmoción, pues muestran que la actual crisis es significativamente mayor que la de 2020. "Hoy tenemos cerca de 440 mayores de 70 años en la UCI, que es más que el récord del año pasado que creo que fue 438 en la UCI, en lo peor del invierno", explica.

Este martes 1° de junio se realizará la última cuenta pública presidencial, en la que se suele hacer un balance general del periodo de gobierno. En materia de derechos humanos y pandemia, la información no es muy auspiciosa. ¿Tiempos Mejores?

El 29 de abril de 2020 el SII publicó una circular que asegura que las donaciones al Fisco durante la pandemia sean deducidas del Impuesto a la Renta. Desde el gremio empresarial confirmaron que la donación pasó como "gasto aceptado", por lo que les bajó la base imponible.

Ayer las cifras de contagio y de ocupación de camas UCI llegaron a uno de sus puntos más altos. Pero hace sólo tres días el titular de Salud aseguraba que no se volverían a alcanzar esos niveles.¿Es hora de dar por perdida la batalla o que el ministro dé un paso al costado?

La secuenciación genómica permite conocer las mutaciones del virus -como la variante británica o la P1 (brasileña)- y qué tan preocupantes son. El ministro de Salud prometió a fines de marzo aumentar la cantidad de 170 a 500 semanales, incluyendo universidades chilenas en la tarea, pero estas señalan que el gobierno no ha dispuesto los insumos necesarios.

La investigación recientemente publicada en el journal Plos One, considera modelos matemáticos de comportamiento de propagación de la pandemia con el fin de ayudar a que las instituciones gubernamentales utilicen eficientemente los recursos disponibles y generen políticas de salud pública oportunas.

INTERFERENCIA ingresó tres solicitudes de amparo ante el Consejo para la Transparencia por la falta de respuesta, de los cuales dos ya fueron acogidos y uno se encuentra en revisión. La cartera registra 110 incumplimientos de decisiones del Consejo, un 22% más que hace un mes y medio; siendo la falta de transparencia una tendencia al alza en la cartera de Salud.

En octubre de 2020 llegaron a representar el 31,7% de los contagios activos en la región, pero sus faenas nunca se han detenido por las cuarentenas, sólo por incumplimientos en medidas sanitarias. En la zona preocupa que se repita o agrave el escenario del año pasado.

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras (Fenasenf) acusó que en una reunión con el Minsal se les señaló que se pretende aumentar la cantidad de pacientes UCI que cada enfermera tiene a su cargo de 3 a 4, lo que sobrepasa el estándar internacional. “Esta medida significa mayor cantidad de eventos adversos en la atención, y eso se traduce en mayor mortalidad para la población", señalan.

Una probable penetración de la variante brasileña -se habla de 30% en círculos científicos- con consecuencias sanitarias inéditas, y una gestión deficiente respecto de las medidas no clínicas, son parte de las hipótesis que ayudan a comprender este nivel de catástrofe.

La mayoría de los funcionarios está contratado a honorarios, lo que a lo largo de la pandemia, según acusan múltiples testimonios, ha significado una precariedad constante en el ambiente hospitalario y en la atención a los pacientes. Desde la dirección del establecimiento reconocen atrasos menores pero desmienten la falta de insumos.

La vacuna de Sinopharm es distinta a la de Sinovac que se administra en Chile, pero comparte el uso de la misma tecnología, que es inocular el virus inactivo a las personas, para que éstas generen inmunidad al Covid-19. Aún no hay claridad del porcentaje de personas que necesitarán la tercera dosis.

En medio del alza de contagios, de lo que algunos epidemiólogos llaman la segunda o la tercera ola de la pandemia en el país, el gobierno ha permitido la realización de cultos religiosos y misas, pero no la apertura de gimnasios o la realización del deporte al aire libre con más de 10 personas. INTERFERENCIA revisó las medidas que parecen más contradictorias.

El salubrista y académico de la Universidad de Chile, Matías Goyenechea, dice que hay un problema en la definición de quiénes son trabajadores esenciales y que los municipios con menos recursos no han invertido en promover la vacunación ni en informar al respecto. Pero, a su juicio, esto se puede revertir si el gobierno inyecta recursos en esas zonas.

Pese a la llegada ayer de más de 44 mil vacunas, a la fecha menos de la mitad de los 18.000 funcionarios UCI, UTI y de emergencias del país ha recibido las dos dosis que los inmuniza contra el virus. El proceso va más lento de lo previsto y hay 100.000 vacunas estacionadas, sin haber podido ser aplicadas. Chile tiene cerca de medio millón de funcionarios de salud, de los cuales el 98% aún no ha sido inoculado completamente.

La Contraloría auditó la contratación de cinco establecimientos hoteleros por parte del servicio de salud de Aconcagua y Viña del Mar, encontrando graves irregularidades que incluso podrían constituir un enriquecimiento ilícito. Los contratos fueron firmados cuando el ex subsecretario Arturo Zúñiga estaba al mando de las residencias sanitarias.

Fiestas masivas de veraneantes y falta de fiscalización son las causas que los habitantes locales identifican tras el crecimiento exponencial de la infección en la zona, lo que está saturando los centros asistenciales y rompiendo la cadena de trazabilidad de la localidad rural de Catapilco. Autoridades locales anunciaron acciones legales.

Meza -recientemente reelecto en el Colegio Médico- aconseja que el plan de vacunación vaya acompañado de una fuerte fiscalización del Estado. El médico cree que recién entre marzo y mayo del próximo año comenzará la vacunación masiva en el país, y que ésta debe considerar una aplicación especial en las ciudades con más contagios.

El exministro de Salud Jaime Mañalich, fue entrevistado en “Estado Nacional” con absoluta condescendencia por el ícono del periodismo de relaciones públicas, Matías Del Río, reconocido por ser poco incisivo y de trato afable con el poder. Y esta vez, no fue la excepción.

El Colegio Médico tuvo una participación histórica, que si bien fue reñida, confirmó un nuevo período para la actual directiva. Esto indica que 2021 podría estar marcado otra vez por la tensión entre estos dirigentes y el gobierno a causa del manejo de la pandemia de parte del Ministerio de Salud y la falta de espacios de participación para el Colmed.

A petición de Carabineros, la entidad elaboró un documento donde se evalúa el impacto a la salud del armamento. Si bien no lograron estimar las concentraciones mínimas necesarias para dañar, el ISP advirtió que los elementos podrían potenciarse entre sí. INTERFERENCIA publicó anteriormente un estudio científico que demuestra que las lacrimógenas generan cianuro en el organismo.

Esto, mientras, diversos países adoptan complejas metodologías para resolver una decisión difícil y multivariada, que requiere de sofisticados cálculos, donde no hay solo una respuesta correcta. Los primeros vacunados en Chile serán personal de salud y trabajadores esenciales (no adultos mayores necesariamente), con el objetivo inicial de descongestionar los centros de salud a través de la baja de infecciones.

El académico plantea una forma distinta de calcular el número de casos totales y activos de contagiados por Covid-19, usando el IFR (Infection Fatality Rate), la tasa de letalidad real de la infección, con la que se puede deducir el número de personas contagiadas durante la pandemia para que ocurriera un determinado número de fallecidos.

Si bien en enero llegarían las primeras ‘cientos de miles’ de dosis de la vacuna -que recientemente ha anunciado más de un 90% de eficacia en resultados de Fase 3- el trato que el gobierno hizo para asegurar 10 millones de dosis corresponde a todo el próximo año, y se expresaría en 5 millones de tratamientos, pues son dos dosis por paciente.

Decidió dejar la Subsecretaría de Redes Asistenciales para llegar al Congreso o a un asiento de constituyente representando a la UDI, invitado por Jacqueline Van Rysselberghe. Pero todavía tiene temas pendientes, principalmente en Fiscalía y Contraloría, donde se desarrollan investigaciones por las irregularidades en la contratación de residencias sanitarias.

La Cámara de Diputados -con votos de la DC y abstenciones en la oposición- decidió que la acusación constitucional contra Jaime Mañalich no prosperara. Esto a pesar de un gran número de polémicos episodios que protagonizó el ex ministro de Salud en su gestión sanitaria de la pandemia.

Después de que la ex funcionaria del Minsal Andrea Albagli hiciera la denuncia, otros dos empleados de la entidad han asegurado lo mismo ante el Ministerio Público. El caso de los correos ahora se maneja directamente desde el segundo piso de La Moneda.

En 2018, la entonces directora del Instituto de Salud Pública denunció ante Contraloría y ante la Fiscalía de Alta Complejidad de Ñuñoa el delito de fraude al fisco, debido a que unos softwares que se pagaron por trato directo nunca se entregaron ni ejecutaron en el servicio. Entre los ex funcionarios investigados y que han prestado declaración, está Pablo Ortiz, designado seremi de salud de O´Higgins el 1 de octubre. La Fenats del ISP cuestionó la designación y solicitó al ministro de Salud que revocara su decisión.