Donald Trump

El académico, experto en sociología económica, analiza en esta entrevista el ascenso de Jair Bolsonaro, su relación con el centro político y su forma de manipular a los parlamentarios a través del presupuesto que se les entrega, llamado “enmiendas”. Para Arbix, Brasil es un “laboratorio” político para la extrema derecha mundial, donde se están probando políticas públicas que van “desarticulando la democracia”.

Un matrimonio y su hija fueron a Estados Unidos con un permiso del Ministerio del Interior, donde hasta ayer trabajaba como jefe de gabinete el cuñado del padre de la familia. Asistieron a Road To Majority, donde no hubo mascarillas, y se reforzaron ideas anti-aborto y de justificación religiosa para la existencia de Israel, entre otras.

La dra. Elisabeth Bik -la misma que observó las denuncias contra el ministro Andrés Couve- aseguró a INTERFERENCIA que si prospera la acción judicial del biólogo Didier Raoult en su contra –a quien denunció por irregularidades en 62 investigaciones, incluida una respecto de la hidroxicloroquina y el Covid-19– podría darse “el fin de la discusión científica”.

Expertos en derechos humanos y de política internacional coinciden en que son temas relevantes para la administración de Biden, más que para Trump. Esto, entre otras cosas, explica el cambio de tono entre el reporte 2019 sobre DD. HH. y la versión 2020, donde se advierten abusos e impunidad en Chile.

La gestión del economista peruano Luis Carranza terminó de manera abrupta en medio de graves acusaciones de acoso laboral, falta de probidad y manejos políticos indebidos. En sus cuatro años al mando, más de 100 funcionarios se han ido del mayor banco de desarrollo de la región.

En su reciente informe, Estados Unidos también dejó de hablar de "presuntas" violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile para darlas por ciertas. Esto a diferencia del reporte anterior, el último a cargo de la administración de Donald Trump.

En esta columna de Juan Pablo Vilches, se analiza La Conjura Contra América, estrenada seis meses antes de la última elección presidencial de Estados Unidos. Esta serie se basó en una novela de Philip Roth para mostrarle al país las cicatrices que dejó y dejará el gobierno de Trump. Y eso que la pandemia ni siquiera era un tema en aquellos días.

La extraordinaria situación provocada con las acciones de GameStop marca la irrupción de un nuevo tipo de micro-anarco-inversionista digital. El establishment financiero está aterrado.

El demócrata reemplazó a Donald Trump como máxima autoridad de un país sumido en una profunda y multidimensional crisis. INTERFERENCIA recopila acá los retos y expectativas más importantes, según la prensa de ese país, en cuanto el manejo del Covid-19, el problema económico y social, el cambio climático y la tecnología.

El medio estadounidense The Conversation entrega 4 claves para la protección de los distintos parlamentos en EE. UU. ante la amenaza de ataques violentos para la inauguración del periodo de Joe Biden como presidente

Con imágenes que quedarán en la retina durante décadas, el país más poderoso y rico del planeta recordará el 6 de enero de 2021 como uno de los días más críticos de su democracia. El Congreso fue asaltado por una turba azuzada directamente por el presidente Donald Trump en su fracasada intención de hacer algo que en América Latina habría sido descrito como autogolpe. Esto, luego de que su partido perdiera el control del Senado por la elección de Georgia.

Cuando Joe Biden fue vicepresidente, Barack Obama revocó los permisos de Twin Metals, el proyecto cuprífero de Antofagasta Minerals que busca instalarse cerca de una reserva natural en Minnesota. Donald Trump, en cambio, luego los devolvió. El presidente electo no se ha pronunciado y puede que busque beneficiar la producción estadounidense de cobre, pero es probable también que nombre como secretario de Agricultura a un feroz crítico del proyecto.

Con un puñado de estados clave con votos aún por contar, el republicano saca ventaja. Sin embargo, Biden podría remontar mediante sufragios enviados por correo, cuyo conteo podría tomar días y que, en algunos de los estados podrían otorgar una ventaja definitoria. Ambos se mostraron públicamente como ganadores.

En el siguiente artículo, el medio norteamericano The Conversation da a conocer la diferencia existente entre las encuestas presidenciales y las páginas de apuestas para las elecciones en Estados Unidos. Según detalla el medio, mientras que encuestas le dan entre 89 y 95% de probabilidad de ganar a Biden, el mercado de las apuestas le otorga sólo un 64%.

A 12 días de las elecciones en Estados Unidos, el actual presidente se enfrentó a su contendor, el demócrata Joe Biden, durante un debate más reglado que de costumbre: se silenciaron los micrófonos para que los candidatos no se interrumpieran entre sí. El manejo de la pandemia, los impuestos que paga el presidente, inmigración y el medioambiente fueron algunos de los temas que marcaron la jornada.

A poco de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la publicación especializada en ciencia recordó varios hitos en que Trump ha estado abiertamente en contra de la ciencia entre el año 2017 y el 2020, correspondientes a los cuatro años de su periodo en la Casa Blanca.

Este artículo fue publicado el jueves pasado en el newsletter Reunión de Pauta, de INTERFERENCIA, el cual llega de forma exclusiva a nuestra comunidad de suscriptores.

Este artículo fue publicado el domingo pasado en el newsletter La Semana, de INTERFERENCIA, el cual llega a nuestra comunidad de suscriptores y lectores registrados.

Ayer tuvo lugar el primero de tres debates entre Donald Trump y Joe Biden a vísperas de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre en Estados Unidos. La jornada estuvo marcada por un Joe Biden que accedió a entrar en el juego de descalificaciones e interrupciones de Trump, quien, estando en su terreno, no se vio mayormente incomodado.

El sitio de análisis y noticias Político realizó un reportaje en el que se muestra cómo en el estado clave del sur de Estados Unidos se está realizando una campaña de desinformación contra el demócrata Joe Biden, asociándolo a Nicolás Maduro, entre otras acciones de intoxicación informativa.

The Washington Post publicó un artículo titulado "¿Qué es lo peor que podría pasar?", donde se revelan los resultados de un experimento realizado por el Transition Integrity Project, proyecto que incluye a republicanos y demócratas preocupados por el futuro democrático del país. La mayoría de los escenarios para los comicios del 3 de noviembre no son alentadores.

Sin entregar evidencia alguna, QAnon acusa principalmente a políticos del Partido Demócrata de EE. UU. de participar en círculos de pedofilia y satanismo, con el presidente Donald Trump supuestamente “batallando” por lograr justicia. A pesar de que el FBI la ha clasificado como potencial precursor de actos de terrorismo local, Trump, a dos meses de las elecciones, no ha condenado la existencia de QAnon. Por el contrario, “los aprecia”.

El candidato republicano, probablemente, no obtendrá más votos que Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre. Pero eso no fue impedimento para que saliera electo en 2016: en aquella oportunidad, tuvo 3 millones de votos menos que su contendora, Hillary Clinton. El actual presidente apuntará a ganar los denominados “estados clave”, algo que según las últimas encuestas podría ocurrir tal como hace cuatro años.

En una convención que reunió a 1500 espectadores sin distancia social y – salvo algunas excepciones – sin mascarillas, el presidente de Estados Unidos asumió su candidatura para las elecciones del próximo 3 de noviembre. Trump indicó que su administración siempre estará con las policías del país, sin dedicar minutos a la violencia policial contra personas negras en más de una hora de discurso.

El presidente de EE.UU. celebró esta autorización como un "avance histórico", pero los investigadores temen que un fracaso afecte la ya lesionada credibilidad del sector biotecnológico. La aprobación se da a partir de un estudio de la Clínica Mayo que no cumple con los estándares mínimos, según propios médicos de ese hospital.

"Millones de estadounidenses están tomándose las calles por la misma razón que su contraparte latinoamericana, para pelear por sus vidas y por su democracia", asegura la socióloga Lilian Bobea respecto de las protestas en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd.

Cientos de fanáticos del K-Pop y usuarios de la red social Tik Tok se adjudicaron el boicot al primer acto de campaña para la reelección de Donald Trump. Habrían solicitado entradas para la reunión del pasado sábado en Tulsa (Oklahoma) sin ninguna intención de ir, aumentando la expectativa para un evento que apenas alcanzó un cuarto de la capacidad presupuestada.

El politólogo norteamericano -alabado y criticado por su ensayo El Fin de la Historia publicado hace 30 años- afirma que el éxito en el combate al Coronavirus no se explica por el régimen político, democracia o autoritarismo. Países con “estados poco efectivos, sociedades polarizadas y liderazgos pobres”, sufrirán un mayor impacto.

El ex candidato presidencial y ahora asesor del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirma que la articulación entre empresarios, sindicatos y el Estado será fundamental para superar esta crisis. "Para lograrlo las lógicas de la ganancia y la explotación deberán quedar entre paréntesis", dice.

En Chile el embajador extranjero más conocido ya no es el de Estados Unidos, sino el de China. Y no es solo porque el gobierno estadounidense no ha enviado a su representante desde hace más de un año, sino que también porque Xu Bu, sin saber español, ha sabido marcar agenda y mostrar poder. Como lo hizo con Jaime Mañalich en el episodio de la donación china de ventiladores que nunca existió.
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »


