Cultura

Arrival es una cinta provocadora que muestra a la, quizás, primera heroína lingüista, cuya misión es salvar a la tierra intentando comprender la lengua en que se comunica una raza extraterrestre que ha llegado a nuestro planeta en unas maravillosas naves que parecen diseñadas por Apple. La propuesta de la cinta permite repasar las ideas sobre la posible comunicación extraterrestre a lo largo de los últimos 50 años, con la presencia de las ideas de un chileno, el profesor Rafael Núñez.

Las hijas del jazz, las llamadas flappers, lideraron el primer paso en la liberación sexual femenina.

INTERFERENCIA tuvo acceso al documental dirigido por Marco Enríquez-Ominami que a través de cinco entrevistas a líderes regionales, propone una reflexión del déclive de la izquierda. Aquí algunas conclusiones.

La interpretación de un hueso decorado realizada por la etno-matemática Claudia Zaslavsky, dio
paso a pensar que los primeros sistemas matemáticos fueron creados por mujeres, para llevar
registro de sus ciclos menstruales.

A los gritos, el poeta Lionel Lienlaf debió ser sacado del hall de la Sech mientras se desarrollaba una conversación entre sus afiliados y Camilo Marks, escritor y crítico literario.

Uno de los hechos que ha marcado estos días de la actualidad literaria, histórica y política es la muerte a los 79 años del escritor y eterno pacifista israelí.

Desde el teatro Petit Rex los hermanos Duvauchelle marcaron un hito fundamental en las tablas nacionales.

Relato Nacional, de las periodistas Nancy Castillo y Josefina Aguirre y Las Raras, de Catalina May y Martín Cruz, fueron elegidos dentro de los cinco mejores podcasts narrativos en español 2018, por el periódico mexicano El Economista, que destacó en ambos las habilidades periodísticas y artísticas de sus producciones.

Los ingredientes son: Luche, cebolla, ajo, pimienta, algunos mariscos y.... claro, también un vaso de vino blanco bien helado.

La novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo se publicó en 1818 y hoy un grupo de escritores nacionales e internacionales decidieron homenajearlo a través de relatos de ficción. Al momento de escribir solo contaban con un pie forzado: hablar del monstruo.

Antiguos papiros y excavaciones actuales muestran que esta mujer pudo haber tenido un rol aún mayor al de los apóstoles en el círculo cercano de Jesucristo. Pero en la Edad Media los "padres" de la iglesia se encargaron de ocultar su importancia e, incluso, transformarla en la imagen misma del pecado "femenino".

La mayoría de los datos sobre la vida de Jesús provienen de una serie de fuentes de los siglos I y II de la Era Cristiana. Durante siglos, la fuente principal fueron los Evangelios Canónicos. Pero la historiografía moderna ha arrojado nuevas luces sobre el personaje.

Qué es real y qué es ficción o leyenda en cinco hitos sobre el nacimiento de Cristo.

Distintos evangelios entregan detalles de cómo fue la infancia de Jesús. Según algunos relatos del cristinanismo temprano, el personaje tuvo episodios de conflicto, como ser acusado de matar a otro niño, además de ser incomprendido por sus padres.

El director y co-fundador de Quilapayún acaba de editar su segundo disco solista, “Carrasco 2”, donde entrega una visión crítica de la actual sociedad chilena y reflexiona sobre el amor, la política y la muerte. En esta entrevista también habla de la debacle de la Iglesia Católica y responde a Isabel Parra sobre el machismo de la Nueva Canción Chilena.

Víctor Herrero A. fue galardonado por su libro 'Después de vivir un siglo' (Lumen, 2017), que relata la vida de la artista chilena Violeta Parra, a partir de testimonios y archivos inéditos.

En su paso por Chile, para participar en el festival Fesek, la realizadora habló con INTERFERENCIA sobre el feminismo, la actual situación política de Brasil y de cuál es, para ella, el objetivo del cine.

El mismo día en que The Beatles lanzó su ‘White Album’, la banda creadora de la canción ‘You really got me' salió con su apuesta más rupturista. Fue un fracaso comercial en su momento, pero con los años se convirtió en la obra cumbre de los hermanos Davies.

Aunque poco se sabe de la vida y obra de Luis Gómez Escolar, se trata de una figura clave en la balada romántica latinoamericana durante los años 70, 80 y 90, período en que sus canciones dominaron la escena musical hispana.

Con algo de humor y malicia, el escritor madrileño David Torres analiza en esta columna publicada originalmente por el diario online Público, la vida actual del novelista peruano, que transcurre entre portadas de revistas del corazón y fraude tributario.

Este sábado, a las 17 horas, el planeta fútbol será testigo del histórico choque entre ambos colosos argentinos. Nunca antes se habían enfrentado en una final de la Copa Libertadores. El periodista Manuel Salazar desmenuza para INTERFERENCIA el impacto de este inédito enfrentamiento y la historia política y social de ambos clubes.

Yuval Noah Harari, el pensador tal vez más influyente de la actualidad, en 21 lecciones para el siglo XXI aborda las grandes preocupaciones de la actualidad y destroza todos los grandes relatos humanos, lo que incluye las religiones, el liberalismo, el nacionalismo y los tecnodiscursos, como el de Facebook.

Hace más de 35 años que Segundo Lorca le confecciona la ropa a la Virgen de la Iglesia de Santo Domingo, en el centro de Santiago. Esta fue una breve conversación con él, hace cuatro años.

La esposa del escritor ruso tuvo que abortar por emergencia en marzo de 1902. El hijo, según algunas versiones, no era de él, lo que abrió las dudas respecto de la verdadera relación que sostenían ambos. Todo mientras el autor escribía su última obra: El jardín de los cerezos.

Uno de los principales conflictos de la película puede verse como una lucha a muerte entre un humano y un ordenador. La inteligencia artificial de 2001, encarnada por HAL, representa el culmen de la computación: es un dispositivo con consciencia, aparentemente infalible, cuya presencia en la nave es ubicua; lo escucha todo y lo ve todo.

Este lunes, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el premio Nobel al economista norteamericano que relacionó, por primera vez, el cambio climático con el crecimiento económico. Aquí, parte de su trabajo.

Pese a varios intentos, hasta hoy nadie ha logrado llevar la novela de Pedro Lemebel al cine. La razón de fondo es una compleja trama de contratos e inscripciones y un guión que supuestamente redactó el propio escritor. Ello pone en duda quién tiene realmente los derechos para filmar la película. Al menos cuatro organizaciones aseguran tener la titularidad.

Al hacer versiones de sus canciones en castellano, Charles Aznavour dio origen a la balada romántica latinoamericana, que dominó los “charts” de la música en nuestro continente entre 1965 y 1985.

Un factor clave en los pobres resultados escolares es que las mujeres más talentosas, que solían ser maestras, prefieren carreras más lucrativas.

Walter Pitts (1923-1969) fue uno de los padres de la neurociencia computacional. Pasó de las calles de la ciudad industrial de Detroit al prestigioso MIT en Boston, pero no pudo escapar de sí mismo. En este artículo se cuenta la historia de este niño maravilla que, a la edad de 12 años, envió una carta a Bertrand Russell manifestándole algunos errores del tratado Principia Mathematica. Y también de su trágico final.