Historia

Un sismo de magnitud 9,5 en Valdivia, el mayor de la historia desde que existen mediciones, sacudió a la zona sur del país el 22 de mayo de 1960, precedido por otro fuerte movimiento en Concepción el día 21, dejando cientos de muertos, miles de familias sin casa y cuantiosas pérdidas en todo el país.

El 26 de junio de 1984 la revista Cauce, el semanario más vendido en Chile en esos años, dirigida por el periodista Edwin Harrington, publicó este artículo donde se afirmaba que el hambre afectaba a no menos de cinco millones de personas en nuestro país. Los pobladores ya no preparaban ollas comunes porque carabineros y civiles llegaban a volteárselas, y que los preescolares, entre dos y seis años, estaban recibiendo la mitad de las calorías que necesitaban. Un descarnado retrato de la realidad en aquel tiempo.

El mismo día en que el cadáver de Benito Mussolini pendía de los travesaños en Milán, su socio del eje, Adolfo Hitler, se asomó brevemente fuera de su refugio subterráneo en la Cancillería del Reich, en Berlín. En las calles de la capital alemana los cañones rusos tronaban cada vez más cerca. La guerra estaba perdida, pero Hitler había decidido morir entre las ruinas de ese lugar.

El alto mando alemán bajo la dirección del generaloberst Alfred Jodl, se rindió incondicionalmente el 7 de mayo en Reims, Francia. Los Aliados occidentales celebraron el denominado “Día de la Victoria en Europa” el 8 de mayo. La Unión Soviética, en tanto, festejó el triunfo el 9 de mayo. Este artículo se escribió sobre la base de los testimonios de diversos corresponsales de la agencia United Press International, UPI, en Europa durante esos días, los que fueron recopilados por Joe Morris en el libro “Hora de cierre a cada minuto”.

En 1982, el sindicalismo fue perseguido por un piquete clandestino de uniformados que atacaban a manifestantes y reporteros en las concentraciones. Aunque el golpe más duro ese año fue la muerte de Tucapel Jiménez a manos del Ejército.

Desde 1977 los comunistas habían modificado poco a poco sus estructuras para sobrevivir a los ataques represivos de la Dina y del Comando Conjunto, arremetidas que diezmaron sucesivamente a dos direcciones clandestinas del partido y a los principales cuadros de las Juventudes Comunistas. Un pequeño grupo de dirigentes logró mantener en pie una debilitada trama organizativa que permitió en dos o tres años recomponer el tejido partidario e iniciar los preparativos para hacer frente con “todas las formas de lucha” a la dictadura del general Augusto Pinochet.

Tras varias peripecias periodísticas y policiales, en las que todos querían dar con el paradero de la agente de la DINA, finalmente ella dio su versión en extenso al diario que reveló su identidad. Esto permitió reabrir la arista de los pasaportes otorgados por Chile a los agentes que asesinarían al ex canciller Orlando Letelier en Washington.

Los periodistas y Alejandro Hales convencieron a Mónica Lagos de hablar. Tras corroborar la identidad de esta agente clave de la DINA en el asesinato de Orlando Letelier, fotografiar su pasaporte y llevarla a un hotel, el diario imprimió la portada con uno de los golpes periodísticos más recordados de su tiempo.

Después de los datos entregados por un informante confidencial, los periodistas del diario La Época lograron dar en 1990 con el domicilio de la agente de la DINA involucrada en los preparativos para asesinar a Orlando Letelier en Washington en 1976.

La primera línea de defensa en Chile en contra del coronavirus está integrada en un 73% por mujeres; entre ellas doctoras, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogas, tecnólogas médicas, auxiliares, personal de aseo, etc., según informó María Inés Salamanca, coordinadora de ONU Mujeres en Chile. De ellas, la enorme mayoría son enfermeras. INTERFERENCIA decidió recordar parte de lo que ha sido el trabajo de estas mujeres hasta fines de la II Guerra Mundial.

En marzo de 1987 y en relación con la fundación del Partido de Renovación Nacional, que incluía a la Unión Demócrata Independiente (UDI), el Frente del Trabajo y el Partido Nacional, los periodistas María Olivia Monckeberg y Fernando Paulsen firmaron para la Revista Análisis un documento titulado El desembarco de la derecha, el que incluía un perfil del líder del Frente del Trabajo, Sergio Onofre Jarpa, quien acaba de fallecer este 19 de abril a los 99 años.

La primera línea de defensa en Chile en contra del coronavirus está integrada en un 73% por mujeres; entre ellas doctoras, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogas, tecnólogas médicas, auxiliares, personal de aseo, etc., según informó María Inés Salamanca, coordinadora de ONU Mujeres en Chile. De ellas, la enorme mayoría son enfermeras. INTERFERENCIA decidió recordar parte de lo que ha sido el trabajo de estas mujeres hasta fines de la II Guerra Mundial.

A fines de mayo de 1976 los agentes de la Dina sabían ya que el PC no tenía armas, pero insistían en identificar y atrapar a los integrantes del equipo de finanzas del Partido.

Una de las consecuencias más habituales de las plagas, sean globales o locales, es la disminución de las desigualdades económicas. Así lo sostiene Walter Scheidel, profesor en humanidades de la Universidad de Stanford, en su libro The Great Leveler (La Gran Nivelación en español) de 2017 y luego en una columna de opinión reciente en The New York Times.

Existen libros y películas cuyas tramas aluden, de manera muy inquietante, a la pandemia provocada por el coronavirus que hoy afecta al mundo. Desde ciertos datos perturbadores, hasta relatos espeluznantes, el tema de las infecciones masivas producidas por la naturaleza y/o el ser humano se repiten en cierta literatura que para algunos es de culto. En INTERFERENCIA elegimos varios libros para que nuestros lectores los revisen, no sin ciertos sobresaltos, en estas horas aciagas.

Durante la madrugada de hoy sábado, la Comunidad de La Minga informó que Mariano Puga, el cura obrero reconocido por su lucha contra la dictadura y su opción con los pobres, falleció a los 88 años producto del cáncer linfático que le afectaba. INTERFERENCIA ha seleccionado algunos testimonios históricos de Puga que permiten hacerse una noción de su acción pastoral y sus ideas sobre Chile y la iglesia.

En marzo de 1978, Carlos Massad Abud constituyó legalmente una sociedad de profesionales dedicada a la consultoría y asesoría financiera en materias diversas, denominada Ingeniería Financiera y Comercial Ltda., Infinco. Entre los socios figuraban Antonio Krell, Joaquín Cordua, Eugenio Mandiola, Patricio Barros y Sebastián Piñera Echeñique. Una de las primeras iniciativas de la nueva firma fue abocarse a la instalación en Chile del sistema de tarjetas de crédito. Para ello se asociaron con los bancos de Talca y Concepción y crearon la Sociedad de Tarjetas de Créditos Bancarias, Bancard S.A.

En enero de 1991 se conocieron los primeros casos en las ciudades peruanas de Chancay y Chimbote. En los meses siguientes, la epidemia afectó a Ecuador y Colombia, extendiéndose luego al oriente a Brasil, por el sur a Chile y por el norte a México. Hacia fines de 1991 estaban afectados 15 países de las Américas, notificándose más de 730 mil casos de la enfermedad y más de 6.300 fallecimientos. En esta pandemia de cólera la situación de Chile fue diferente. Entre abril de 1991 y marzo de 1993, se notificaron 146 casos de la enfermedad, de los cuales sólo tres fallecieron. En 1998, hubo un brote con 28 casos y con dos fallecidos en un sector cercano a San Pedro de Atacama.

En 2016 la Fundación Monte Verde, que custodia el lugar cercano a Puerto Montt donde se hallaron los restos de asentamientos humanos más antiguos del continente, denunció que el hoy diputado Kuschel (RN) instaló dos estructuras sobre una parte del terreno que es de su propiedad. El parlamentario asegura que se trata de construcciones superficiales que no afectan las excavaciones. En diciembre la PDI realizó las primeras diligencias en el lugar.

La llamada "ley seca" duró solo hasta 1933, pero dio forma a poderosas organizaciones criminales que se mantienen hasta hoy. En el caso de las drogas, los resultados fueron parecidos y el consumo, además, ha crecido explosivamente.

Según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la Unesco, actualmente 3.000 lenguas corren el peligro de desaparecer y los distintos gobiernos no han tomado las medidas suficientes para preservarlas. Ante ello, han surgido distintas iniciativas, una de ellas es Kimeltuwe. Sus tres integrantes trabajan por "el amor por el mapudungun".

Trizano fue el fundador del Cuerpo de Gendarmería de las colonias (1896-1907), catalogada como la institución que dio antesala a la actual policía uniformada. Según fuentes históricas, en esa época Trizano ayudó a disminuir el "bandolerismo" en el invadido territorio mapuche. Hoy su nombre es utilizado por un grupo paramilitar anti-mapuche que dice operar en el sur de Chile.

Las investigaciones más relevantes han demostrado que antes de Santiago, existía en el valle del Mapocho un sector con poblados muy heterogéneos y, por otro lado, una gran influencia de parte de la cultura Inca. Una imagen muy lejana a la del páramo inhabitado y poblado a pulso por los españoles, o de un sector únicamente lleno de "pikunches" o "mapuches del norte", que la historiografía oficial quiso hacer ver.

Hace más de 50 años que la concesión a este club de yates ha implicado un grave daño para pingüinos y otras especies que habitan el lugar. Ante una posible no renovación de la concesión, la Cofradía -entre cuyos socios hay prominentes Chicago boys- ha comenzado a permitir medidas de mitigación, lo que no incluye la principal: la eliminación del pedraplén que conecta la isla con el continente.

El predio de 100 hectáreas tiene dos nombres, La Misión o Kultrunkura : uno ancestral y otro cristiano. Algo que puede ser una anécdota, pero que expresa una fuerte disputa entre la Diócesis de Villarrica -dominada por un obispo de una familia cercana a Paul Shäfer- y la comunidad indígena del sector que inició un proceso de recuperación territorial.

A tres años de que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile. Pablo Neruda hacía un llamado a los intelectuales de América Latina, alertando sobre los intentos golpistas contra el gobierno de la Unidad Popular. Esta entrevista fue realizada en Isla Negra en junio de 1973, tres meses antes del golpe de Pinochet, y constituye una de las últimas declaraciones que realizara el gran poeta chileno antes de su muerte. Fue publicada por la revista argentina Crisis Nº4 en agosto de 1973.

La propuesta del Archivo Nacional recopila los documentos judiciales de la época, y reconstruye, a través de las ilustraciones y recreaciones en loza policromada, aquellos imaginarios y mitificaciones que nacieron desde la mirada española respecto de las tradiciones principalmente mapuche, con el fin de criminalizar y perseguir, y finalmente, expoliar a estos indígenas.

En 1978 el entonces coronel Carlos Martínez Aguirre fue condenado por percibir fondos correspondientes al arrendamiento de maquinarias de la institución, utilizar 25 vigas de madera provenientes de la Comandancia para construir su casa y obtener dinero de cuentas a rendir de la Tesorería para su beneficio personal. A pesar de esto, fue absuelto el mismo año y se le aplicó -sin justificación- la Ley de Amnistía.

Los prejuicios en torno a la recuperación de tierras abundan debido a la cobertura que realizan los medios de comunicación respecto de la Araucanía. En este registro mostramos cómo se ve la recuperación del Fundo Santa Filomena desde dentro.

Usando métodos empíricos, varios expertos ligados a la economía histórica aseguran que es posible anticiparse a los fenómenos sociales. Chile y Occidente, en general, serían posibles ejemplos.