Historia

Si bien el movimiento nacionalista realizó grandes esfuerzos por derrocar a Salvador Allende, estos no fueron decisivos. Protagonizaron un golpe fallido -el Tanquetazo- que provocó que reinara el caos entre sus filas, obligando a los principales dirigentes pasar a la clandestinidad, desde donde estaban cuando sucedió el golpe definitivo del 11 de septiembre.

Una vez que el movimiento nacionalista optó por tener un brazo armado para derrocar a Salvador Allende, Roberto Thieme fingió su muerte y se fue desde Colonia Dignidad a Argentina a montar un campamento de entrenamiento de comandos. Un accidentado vuelo desde Buenos Aires, puso en evidencia la colaboración entre los sediciosos chilenos y la fuerzas armadas argentinas.

En este inmueble, la Dina se ensañó particularmente contra miembros del MIR, lo que implicó la tortura, los abusos sexuales y la desaparición de varios de sus militantes.

Durante la Unidad Popular, Patria y Libertad intensificó su acción y tuvo éxito en ganar adeptos, buscando desestabilizar y derrocar el gobierno de Salvador Allende. En este periodo Roberto Thieme viajó en su propio avión a lo largo de Chile y cruzó varias veces a Argentina, con el objetivo de crear un grupo paramilitar. En la tarea, conoció a Paul Schäfer y Manuel Contreras.

Durante el gobierno de la Unidad Popular, el Frente Nacionalista Patria y Libertad se propuso disputar muro a muro los lugares donde hacer propaganda política en Santiago. A cargo de esa tarea -que requería de grandes dotes logísticos y capacidad de choque- estuvo Roberto Thieme, quien durante ese tiempo -como mueblista- incluso llegó a penetrar La Moneda de Salvador Allende.

Se ha estrenado Araña, la nueva película de Andrés Wood, autor de Machuca y Violeta se fue a los cielos. El filme es de ficción, aunque hace constantes alusiones al movimiento nacionalista Patria y Libertad, que nació para impedir la llegada de Salvador Allende a La Moneda y luego para derrocar a la Unidad Popular. INTERFERENCIA revisita varios aspectos fundamentales de esta historia.

A comienzos de este siglo la vida cotidiana anarquista transcurre principalmente en distintas comunas de Santiago y Valparaíso, donde sus ideas se expresan a través de variadas vías, en comunidades en torno a publicaciones y colectivos. Qué dicen y qué piensan, más allá de los prejuicios y las consignas.

Varios fueron los hitos de la historia política y social de Chile en la que los anarquistas tuvieron protagonismo. En esta entrega, se detallan dichos eventos entre 1880, con la llegada en barcos de los primeros anarquistas europeos, hasta 1995, época del Centro de Estudios Sociales Magno Espinoza.

En el origen del capitalismo en el siglo XIX, comunistas y anarquistas compitieron por liderar el movimiento de la también naciente clase obrera. Si bien los comunistas parecieron triunfar en el siglo XX, la caída estrepitosa de la Unión Soviética a fines de esa centuria dio aire a las relegadas ideas anarquistas.

La zona -con una potente historia industrial y obrera, razón por la cual el MIR intenta ahí un foco guerrillero en 1981- finalmente se transforma en una zona cuyos dueños son grandes empresarios, la que finalmente adquiere una vocación lechera, llegando -entre otros- Manuka, la gigante neozelandesa de lácteos.

La aventura del MIR de 1981 no tuvo éxito en la zona, pese a su pasado industrial y la buena experiencia del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli de la UP. Durante la dictadura y tras ella, los distintos fundos de la zona fueron adquiridos por los nuevos hombres de negocios del país, como los Von Appen y los Luksic.

La situación judicial de Andrónico Luksic en Perú fue un tema de Estado para el ex presidente Ricardo Lagos. Aquí detalles desconocidos u olvidados de la férrea defensa del gobierno de Chile a los intereses particulares del empresario.

En 1998 Andrónico Luksic invitó a Vladimiro Montesinos a un asado en el fundo de la familia en la localidad de Los Andes. El heredero no reveló quién era el ciudadano peruano y el patriarca Luksic Abaroa se enteró recién cuando se destaparon los Vladivideos. Si bien Luksic junior siempre contó con el apoyo de su padre en el proceso judicial, éste tuvo que dejarle un castigo ejemplificador.

Los últimos antecedentes históricos de la relación entre narcos y políticos, tienen relación con el ex alcalde Marcelo Rivera, quien sostuvo por años fuertes vínculos con Reinedio González, El Martillo, un conocido narcotraficante penquista.

Otro episodio en el que el narcotráfico ha estado como mar de fondo de la política fue el de las acusaciones del ex ministro vocero de la dictadura, quien denunció por consumo de cocaína a miembros del Congreso en 1995. Las acusaciones terminaron salpicando a Andrés Allamand, líder del mismo partido de Cuadra, RN. Esto, en medio de una fuerte disputa de liderazgo con Evelyn Matthei.

En torno a la discoteque Gente y a un próspero negocio automotor, este empresario de origen sirio -amigo de la familia Pinochet y un socialité de la época- fue creando una red financiera que sirvió a los intereses del narcotraficante colombiano Jesús Ochoa Galvis. Entre los nodos de la red, destaca la presencia de Héctor Novoa Vásquez, el hermano de Jovino, ex presidente de la UDI.

El conocimiento de los ciclos de fenómenos recurrentes, como las crecidas de los ríos, el sucederse de las estaciones del año o los mismos eclipses, proporcionaron durante siglos ventajas culturales y de carácter incluso místico a las sociedades o civilizaciones que eran capaces de dar cuenta de dichos eventos e incluso adelantarse a su ocurrencia. Muchos imperios en diferentes lugares de la Tierra debieron al menos parte su poder político e influencia ideológica a dichos saberes.

En esta segunda entrega se aborda la historia de uno de los personajes más oscuros de la dictadura. Eugenio Berríos, quien terminó asesinado en Uruguay tras el desarrollo de una compleja trama cuyos cabos no han sido atados totalmente hasta hoy.

A propósito de las dudas respecto de la penetración de las mafias de narcotraficantes en el Partido Socialista de San Ramón, la relación entre narcos y políticos es transversal al color ideológico y de larga data. Así lo muestra la historia reciente, que envuelve tanto al gobierno de la UP como a la dictadura; periodos en que nace la gran industria latinoamericana de la cocaína.

La intelectual chilena falleció hace una semana a los 82 años de edad. Se hizo conocida en todo América Latina en 1969 cuando publicó uno de sus libros más exitosos: "Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, obra que ha tenido más de 70 ediciones hasta el día de hoy. Esta es la historia biográfica de quien fue, también, esposa del cubano 'Barbarroja", el encargado de los movimientos guerrilleros en la región.

La intelectual chilena falleció hace una semana a los 82 años de edad. Se hizo conocida en todo América Latina en 1969 cuando publicó uno de sus libros más exitosos: “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, obra que ha tenido más de 70 ediciones hasta el día de hoy. Esta es la historia biográfica de quien fue, también, esposa del cubano 'Barbarroja", el encargado de los movimientos guerrilleros en la región.

La familia Kast-Rist llegó a Chile tras la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, y ha tenido una gran influencia en la transformación ideológica de la derecha a partir de los años 70. En esta entrega, el periodista Manuel Salazar se centra en los fundadores y en Miguel, el precursor de los Kast en política. Esta familia hoy está en primera línea con José Antonio Kast y, en menor medida, con el senador Felipe Kast.

Hoy la Iglesia católica es una institución en entredicho por los abusos sexuales sistemáticos que sucedieron y fueron amparados en su interior, lo que incluye a los jesuitas. Pero, en la historia reciente esta congregación construyó una poderosa base doctrinaria e ideológica que configuró buena parte de la historia política del siglo XX, la que va mucho más lejos que el Hogar de Cristo.

En esta segunda entrega, se da cuenta de cómo el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) vivió la dictadura y fue transformándose en un actor imprescindible de la discusión acerca del devenir de la izquierda en los años más sombríos.

El 19 de mayo pasado, el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) hubiese cumplido 50 años de existencia. Como movimiento no llegó a esa edad y se disolvió antes en el gran río del socialismo, pero formó a varios militantes que fueron y siguen siendo muy activos e influyentes en la política actual. En esta primera entrega, el periodista Manuel Salazar da cuenta para INTERFERENCIA de la prehistoria democratacristiana del MAPU en la convulsa década de los 60.

Estra es la tercera entrega y final de Manuel Salazar, en la que se aborda la figura de un exiliado Carlos Altamirano en instancias en las que el socialismo discutía su presente y su futuro, con la dictadura de fondo.

En esta segunda entrega, el periodista Manuel Salazar narra para INTERFERENCIA las disputas previas a la elección de 1970 que llevó a Salvador Allende a la Presidencia de la República, en un ambiente efervescente y competitivo, cuyo trasfondo era el triunfo de la revolución cubana en 1959.

En 1998, la revista Qué Pasa publicó una serie de cinco artículos sobre el exilio chileno en la extinta RDA. A continuación, un extracto que da cuenta de la vida que Altamirano llevaba en ese país, antes de iniciar la llamada "renovación socialista".

El periodista Manuel Salazar perfila al histórico dirigente socialista fallecido el domingo pasado a los 96 años. En esta, la primera de tres entregas, INTERFERENCIA explora los inicios políticos de quien fue considerado el enemigo Nº 1 de la dictadura de Pinochet.

Tras el fin del hogar de niños Javiera Carrera a fines de los años 70, la propiedad que sirvió de refugio a Salvador Allende se trasformó en un proyecto dirigido a menores de edad en situación irregular, a cargo de sacerdotes y laicos. Este funcionó hasta inicios de los años 90, y fue escenario de abusos sexuales y trabajo infantil, según denuncian varios testimonios. En este periodo la casona acogió a Miguel Ángel, el vidente de Villa Alemana.