Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025

Historia

Agustín Edwards Eastman
Especial elecciones de 1970

Respecto de la actualidad, varios nombres se repiten, pero su poder -en términos relativos- ha cambiado. Por ejemplo, el Grupo Edwards, el que hoy está lejos de estar entre los 10 más ricos de Chile, pero que entonces era el más grande tras los Matte, teniendo 30 grandes empresas, en múltiples sectores, más allá de El Mercurio

Manuel Salazar Salvo
Lunes, Julio 27, 2020 - 04:45
Entrevista

Horas atrás, la hermana de Raúl Pellegrin interpeló al senador socialista Juan Pablo Letelier. En esta entrevista ahonda por qué.

Diego Ortiz
Sábado, Julio 25, 2020 - 04:45
 El número 3 de Allende en el voto. Foto de Enrique Paulo
Especial: las elecciones de 1970

Esta segunda parte del artículo del historiador Rolando Álvarez Vallejos, titulado originalmente como La Unidad Popular y las elecciones presidenciales de 1970 en Chile: la batalla electoral como vía revolucionaria, aborda el intento de "construir lo que en ese tiempo se llamó 'el Chile nuevo'”. Además, ahonda en el papel que tuvieron las mujeres y los jóvenes en la campaña de 1970.

Rolando Álvarez Vallejos (*)
Sábado, Julio 25, 2020 - 04:45
Mera, candidato a la Suprema

En esta misiva la hermana del líder del FPMR Raúl Pellegrin emplaza al senador socialista Juan Pablo Letelier por su supuesto apoyo a la candidatura de Raúl Mera para la Corte Suprema. El juez -quien desestimó pruebas de tortura y asesinato en el caso de Pellegrin- contaría con el voto de Letelier, a pesar de que el senador es también familiar de un ejecutado político en dictadura. 

Carla Pellegrin
Viernes, Julio 24, 2020 - 21:00

Allende en provincias
Especial elecciones de 1970

Este artículo del historiador Rolando Álvarez Vallejos, titulado originalmente como La Unidad Popular y las elecciones presidenciales de 1970 en Chile: la batalla electoral como vía revolucionaria, aborda la trayectoria electoral de la izquierda durante el siglo XX, y sus estrategias de agitación y lucha de masas, dentro de la cual se crean en 1970 los CUP (Comités de la Unidad Popular) en el territorio. "¿Los CUP debían ser el embrión del "poder popular”, de la “revolución desde abajo”, que, desde fuera de la institucionalidad, abriría camino a la revolución chilena?", se pregunta el autor.

Rolando Álvarez Vallejos (*)
Viernes, Julio 24, 2020 - 04:45
Especial: Elecciones de 1970

En abril de 1970 el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, a través de su Secretariado Nacional, entregó su pronunciamiento sobre las elecciones presidenciales previstas para el 4 de septiembre de ese año. Esa declaración fue publicada por la revista Punto Final el 12 de mayo de 1970, texto que a continuación INTERFERENCIA reproduce en toda su extensión.

Revista Punto Final (*)
Domingo, Julio 19, 2020 - 04:41
José Piñera es nombrado ministro del Trabajo por Augusto Pinochet
Especial: Libros sobre las AFP

Como parte de una serie de artículos que publicará INTERFERENCIA de distintos textos que analizan el sistema de AFP en Chile, la presente nota muestra el análisis de la periodista chilena, Alejandra Matus. La escritora, en este extracto de su libro "Mitos y verdades de las AFP", describe cómo se gestó el inicio del sistema previsional chileno y perfila a su 'golden boy' e ideólogo: José Piñera.

Alejandra Matus
Sábado, Julio 18, 2020 - 04:45
Especial: Elecciones de 1970

Las intrusiones electorales de Estados Unidos en Chile datan desde comienzos de la década de 1960, con el apoyo del gobierno de John Kennedy a la democracia cristiana local. En este artículo, la autora se refiere a algunos aspectos de la intervención de la administración de Richard Nixon para evitar que un gobierno socialista se instaure en el país a partir de elecciones democráticas.

Patricia Verdugo (*)
Sábado, Julio 18, 2020 - 04:45

 Salvador Allende y el secretario general del PC. Foto de Álvaro Herrera.
Especial: Elecciones de 1970

Después de arduas negociaciones a fines de 1969, cuatro de los cinco precandidatos presidenciales de la Unidad Popular –Pablo Neruda (PC), Alberto Baltra (PR), Jacques Chonchol (Mapu) y Rafael Tarud (API)- bajaron sus postulaciones. Así, el 22 de enero de 1970, el secretario general del PC, Luis Corvalán, proclamó como el candidato presidencial de los comunistas a Salvador Allende. Este fue el discurso.

Luis Corvalán
Viernes, Julio 17, 2020 - 04:40
Especial: Libros sobre las AFP

A continuación, INTERFERENCIA reproduce un extracto del libro de Carlos Tromben Crónica secreta de la economía chilena, que cuenta la historia de Provida y su relación con una misteriosa sociedad llamada SOCINVER, para "licuar las pérdidas".

Carlos Tromben
Jueves, Julio 16, 2020 - 04:45
Lanzamiento de Chile, Sociedad Emergente. Foto: El Mercurio, 1989.
Especial: Libros sobre las AFP

En el libro de 1987 titulado Chile: Revolución Silenciosa, Joaquín Lavín habla de los cambios producidos por el modelo neoliberal instaurado en dictadura en el país. En el capítulo 11, Sociedad de las opciones, Lavín destaca la libertad de elegir los productos que se van a consumir en el mercado, como una característica de progreso y bienestar, texto que INTERFERENCIA reproduce a continuación.

Joaquín Lavin Infante
Jueves, Julio 16, 2020 - 04:45
1938, Salvador Allende en las brigadas socialistas.
Entre 1933 y 1958

El enorme esfuerzo casi rinde frutos en 1958. Allende perdió por sólo 30 mil votos. En la reunión de análisis del día siguiente Allende planteó ante los jefes de los partidos políticos del FRAP que lanzar a la gente a las calles hubiera significado una guerra civil, y que haber elegido el camino democrático burgués para llegar a La Moneda significaba aceptar la derrota con resignación, aunque los indicios de que la elección se la habían robado eran evidentes.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Julio 12, 2020 - 04:43

Investigador Pablo Mansilla Quiñones
Entrevista Pablo Mansilla

El doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial habla de sus investigaciones, que han sido utilizadas por algunas comunidades indígenas, como en el caso del lonko Alberto Curamil. "El Convenio 169 de la OIT dice que los pueblos indígenas tienen derecho al reconocimiento de su tierra, territorio y territorialidad, pero Chile lo hace a través de la tierra titulada".

Paula Huenchumil J.
Domingo, Julio 12, 2020 - 04:41
Jaime Castillo Velasco en 1970. Foto: Hugo Donoso.
Análisis

El dirigente político, analista y defensor de los derechos humanos en dictadura, en este texto analiza los tópicos más importantes que se jugaban en las elecciones presidenciales de 1970.

Jaime Castillo Velasco(*)
Viernes, Julio 10, 2020 - 04:45
El candidato no era muy dado a las reuniones masivas. Foto de Celeste Ruiz de Gamboa.
Extracto de libro

El autor, periodista y empresario, conocedor de los vericuetos del poder político en los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende, en la dictadura militar y en la administración de Patricio Aylwin, describe algunos aspectos poco conocidos de la campaña presidencial de 1970.

Federico Willoughby-MacDonald (*)
Sábado, Julio 4, 2020 - 04:45
Crédito: Juan Carlos Cáceres.
Fecha del "caso quemados"

La protesta del 2 y 3 de julio de 1986 es la más emblemática de las masivas manifestaciones que se sucedieron desde 1983 contra la dictadura de Augusto Pinochet. Distintas organizaciones populares de Chile recogen hoy esta fecha para manifestarse contra el Gobierno de Sebastián Piñera y dar continuidad a la revuelta social de octubre de 2019.

Carolina Trejo (Sputnik News)
Viernes, Julio 3, 2020 - 04:21

Allende en 1936.
La juventud del presidente

Salvador, novato estudiante de Medicina en la Universidad de Chile, no soportó mucho vivir con su tía Anita Allende en el barrio cercano al Cementerio Católico. Se cambió a una pequeña residencial universitaria vecina a la Casa de Orates, junto al Cerro Blanco. Luego se mudó a "La calle de los locos', en Rengifo, cerca de Olivos. 

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Junio 27, 2020 - 04:45
Salvador Allende, "Chicho", a los 17 años.
Natalicio

Atrás del ex presidente de Chile existió una larga tradición familiar en política y en el Derecho. Sus antepasados dejaron huella en el Parlamento, tribunales, e incluso en el círculo cercano de Bernardo O'Higgins y Manuel Rodríguez.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Junio 26, 2020 - 04:34
Comunidades manifestándose en apoyo a los presos de Angol
52 días de huelga de hambre

Si bien el caso irlandés y mapuche tienen sus propias particularidades, en ambos conflictos lo similar es la actitud no dialogante de las autoridades, que en el caso del IRA terminó con un fatal desenlace. Los ocho manifestantes de la cárcel de Angol, en crítico estado de salud tras casi dos meses de huelga líquida donde han perdido más de 20 kilos de peso, solicitan al gobierno la aplicación efectiva del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Paula Huenchumil J.
Miércoles, Junio 24, 2020 - 04:45
George Floyd

"Millones de estadounidenses están tomándose las calles por la misma razón que su contraparte latinoamericana, para pelear por sus vidas y por su democracia", asegura la socióloga Lilian Bobea respecto de las protestas en Estados Unidos por el asesinato de George Floyd.

Lilian Bobea, The Conversation
Martes, Junio 23, 2020 - 04:45

Especial elecciones de 1970

El 17 de septiembre de 1969, la Unidad Popular aprobó el programa de gobierno que se aplicaría en el caso de que Salvador Allende fuera elegido presidente de Chile el 4 de septiembre de 1970. Fueron 16 páginas cuyo resumen hecho por Luis Hernández Parker  para revista Ercilla publicó ayer INTERFERENCIA. Pocos días después, la UP hizo públicas las 40 medidas que pondría en práctica el gobierno popular de resultar electo en aquellos comicios y que hoy les recordamos.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Junio 21, 2020 - 04:45
Especial elecciones de 1970

En 1962, John Kennedy percibía la posible elección de Salvador Allende como una grave amenaza a la democracia y a la estabilidad regional, y, sobre todo, a las inversiones estadounidenses. El embajador de la Casa Blanca en Santiago, Charles Cole, favoreció el nombre de Julio Durán, candidato de Jorge Alessandri y del Partido Radical, para candidato en 1964, pero luego de los traspiés electorales del radicalismo y de la derecha, Washington optó por entregar su apoyo al PDC.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Junio 19, 2020 - 04:45
Especial elecciones de 1970

Cuando amanecían los años 60, Eduardo Frei Montalva se transformó en una nueva esperanza para los pobres de América Latina y del mundo subdesarrollado. Los estresados habitantes de la Casa Blanca de Washington percibieron que ese hombre alto de nariz prominente podía ser la figura que opacase a Fidel Castro, que su prometida "revolución en libertad" fuese la alternativa tan buscada a los socialismos reales y al tan cuestionado "imperialismo yanqui".

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Junio 14, 2020 - 04:45
Especial elecciones de 1970

Radomiro Tomic Romero nació en Calama el 7 de mayo de 1914. Hijo de Esteban Tomic Dvornick, inmigrante croata propietario de una mina, y de María Romero García. Fue el quinto de siete hermanos. Criado en un hogar de clase media provinciana, cursó estudios primarios en una escuela pública de Calama y en el colegio San Luis de Antofagasta, donde también cursó las humanidades. Reveló desde la infancia un gran interés por la lectura, y ya de adolescente se interesó en los temas relativos al socialismo.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Junio 13, 2020 - 04:45

Candidato presidencial de la DC en 1970

INTERFERENCIA inició la semana pasada una serie para revisar las elecciones presidenciales de 1970. Comenzamos con cuatro artículos sobre Jorge Alessandri, el candidato de la derecha. Hoy, proseguimos con el candidato del Partido Demócrata Cristiano, Radomiro Tomic Errázuriz. Acá el Programa Presidencial de Tomic, publicado en julio de 1970, que resumió para la revista Ercilla el periodista Luis Hernández Parker, considerado uno de los mejores redactores políticos que ha tenido Chile.

Luis Hernández Parker
Jueves, Junio 11, 2020 - 04:45
Elecciones de 1970. Parte 3

Enrique Ortúzar, hombre de confianza y jefe de las comisiones de estudio del Comando Alessandrista, prosigue su exposición ante las periodistas de la revista EVA sobre el programa de gobierno del candidato de la derecha en las elecciones de septiembre de 1970.

Gloria Stanley, Gloria Urguelles
Sábado, Junio 6, 2020 - 04:50
Elecciones de 1970

INTERFERENCIA inicia hoy una serie de publicaciones sobre la campaña presidencial de 1970, donde se enfrentaron los candidatos Radomiro Tomic, Jorge Alessandri y Salvador Allende. En las próximas semanas, abordaremos distintos aspectos de aquellos comicios que resultaron determinantes para el futuro de Chile en los siguientes 50 años. Damos comienzo a este ciclo con un artículo de la revista EVA, publicado en junio del '70.

Gloria Stanley, Gloria Urguelles
Jueves, Junio 4, 2020 - 04:45
Valle del Choapa en el Norte Chico, en 1970. Foto de Hernán Castillo.
A mediados de 1970, en revista Ercilla, opinan los involucrados

Este artículo corresponde a la tercera entrega de INTERFERENCIA acerca del balance de la Reforma Agraria efectuada durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

Fernando Barraza
Domingo, Mayo 31, 2020 - 04:13

Asentamiento campesino de Pullalli en Valparaíso. Museo Eduardo Frei
Julio de 1970

Este artículo corresponde a la segunda entrega de INTERFERENCIA acerca del balance de la Reforma Agraria efectuada durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

Fernando Barraza
Sábado, Mayo 30, 2020 - 04:45
Masivo funeral de Hernán Mery en Santiago.
Al iniciarse el tramo final de la campaña presidencial de 1970

INTERFERENCIA inicia una serie de tres artículos sobre el balance de la Reforma Agraria efectuada durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Mayo 29, 2020 - 04:05