Mundo

Luego de dos semanas de violencia en Haití, Danilx Noel, dirigente de la comunidad haitiana en Chile, dice que sus conciudadanos no saben qué pasará con quienes se están arrepintiendo de haber firmado su expulsión voluntaria. Noel pide a Sebastián Piñera que envíe ayuda humanitaria y que visite Puerto Príncipe, tal como lo ha hecho con Venzuela.

Mientras que la oposición prepara una escena televisiva para poner en relieve la ayuda humanitaria estadounidense, el gobierno de Nicolás Maduro destaca los avances en la distribución de las llamadas cajas CLAP, las que han sido importantes en paliar la crisis. Además, se anunció ayuda humanitaria, pero desde Rusia.

Mientras todas las miradas están puestas en Venezuela, a 1.500 kilómetros de ahí, en Haití, el país más pobre del continente, un violento estallido social está dejando un reguero de muertos y heridos por las calles. Todo gatillado por un escándalo de corrupción por el supuesto desvío de millones de dólares provenientes de un fondo de ayuda energética.

El también ex secretario general del ALBA se encuentra en Caracas activando a los países americanos aliados de Venezuela.

La crisis venezolana es más compleja de lo que muestra la prensa internacional. Pero si la situación económica no cambia pronto -lo que es muy difícil que suceda- será complicado para el chavismo contar con la lealtad del pueblo que ha apoyado la revolución bolivariana.

La afluencia de turistas extranjeros al litoral chileno ha bajado en hasta 40% en este verano. El caso de los argentinos es especialmente alarmante ¿La razón de su ausencia? La poco publicitada crisis económica en ese país vecino.

INTERFERENCIA visitó un decaído hospital universitario y un centro clínico ubicado en un barrio popular que funciona bien. Todo en este país parece estar polarizado.

Son un piquete compuesto por cerca de 200 obreros de la tercera edad. Este jueves, INTERFERENCIA los entrevistó a las afueras de la Defensoría del Pueblo, en el sector de Bellas Artes. Reclaman -en nombre de Hugo Chávez y contra el proceso de intervención estadounidense- el pago de una deuda que viene desde 1997. No son de Caracas, pero están acá con la esperanza de que Nicolás Maduro los escuche, y no se les ocurre dirigir su demanda ante Juan Guaidó.

La posibilidad de una intervención armada estadounidense refuerza las ideas de lealtad, unión y disciplina al interior del oficialismo, lo que hace improbable un quiebre en el corto plazo dentro de las tropas venezolanas.

Este martes una multitudinaria marcha de opositores copó varias cuadras de Caracas. Sin embargo, el número de asistentes se está reduciendo de a poco y difícilmente estas manifestaciones producirán un derrocamiento. Por eso, Juan Guaidó elevó la apuesta: “La ayuda humanitaria va a entrar sí o sí el 23 de febrero”. Pero ello supone la desobediencia de las fuerzas armadas de Venezuela.

Desde la convocatoria y celebración del referéndum, hasta la manera de negociar el recién rechazado acuerdo de retirada. Nada de lo ocurrido, desde entonces hasta ahora, ha contado con el consenso necesario. La falta o ausencia de ese acuerdo general sigue contaminando el debate entre los miembros de la élite política británica y ha abierto una fractura sin precedentes en la población. Aquí, las opciones a las que se enfrentan los británicos antes del próximo 29 de marzo.

Vinculado a sabotajes, golpes de Estado y masacres militares cometidos en Centroamérica en los años 80, el nuevo enviado especial de Estados Unidos para el país caribeño cuenta, además, con una condena en 1991 por mentirle al Congreso norteamericano que investigó el escándalo Irán-Contra.

Durante el encuentro de la elite global en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el ministro de Hacienda Felipe Larraín anunció que se avanzó con Arabia Saudita para potenciar el comercio entre ambos países. Poco han reparado en el hecho de buscar lazos comerciales más estrechos con uno de los países que más pisotea los derechos humanos, y sobre todo de las mujeres, en el mundo.

En una movida geopolítica digna de los momentos más tensos de la Guerra Fría, Rusia –junto a otros 10 países, entre ellos México– avanza en una inédita asociación con la OPEP, con el fin de administrar el mercado mundial del crudo que, de concretarse, podría aumentar aún más el poder de este cartel.

Este analista en riesgos políticos asegura -en base a una metodología predictiva- que es poco probable que el régimen de Maduro caiga en el corto plazo. Todavía hay, a juicio del experto estadounidense, varios factores que no se cumplen para el desplome del régimen.

A una semana de ocurrida la rotura de la presa Corrego do Feijão en el estado de Minas Gerais (sureste), la empresa Vale S.A. comienza a pagar los costos del desastre: junto al desmantelamiento de 10 presas similares a la siniestrada, las autoridades brasileñas anunciaron el congelamiento de más de 800 millones de reales (cerca de 191 millones de euros).

Una valla fronteriza de alta tecnología construida en Arizona mucho antes de la llegada al poder de Trump ha probado que es virtualmente inútil para evitar que las drogas ingresen a Estados Unidos: los contrabandistas mexicanos simplemente usan una catapulta para lanzar pacas de marihuana de 45 kilómgramos hacia el lado estadounidense.

Abraham Lowenthal -un conocedor de América Latina y sus entrecejos- no es optimista respecto de la posibilidad de acordar una salida de la crisis entre el chavismo y la oposición que derive en elecciones libres y sin plazos preconcebidos. Según el experto, ni unos ni otros han demostrado capacidad política para lo que considera es la mejor salida para Venezuela. “Ninguno ha buscado una negociación seria”, dice.

Yoharlis Linárez, lingüista, y Emilio Useche, politólgo, son dos académicos de Venezuela que investigan y registran el fenómeno migratorio de sus compatriotas a lo largo y ancho de Sudamérica. Un fenómeno que cuenta 3 millones de historias de venezolanos obligados a salir de su país.

El fallido golpe diplomático en contra del régimen de Nicolás Maduro deja, una vez más, a Chile como un actor secundario y títere geopolítico en los asuntos de la región.

Tras ensayar con golpes de Estado (2002), participación electoral y sacar a sus partidarios a la calle, los opositores del chavismo parecieron haber encontrado una nueva fórmula. Pero es probable que Juan Guaidó no sea más que un fusible .

A medida que se acerca el 29 de marzo –fecha pactada para la salida del Reino Unido de la Unión Europea– la atención está centrada en el futuro de Irlanda del Norte, que podría volver a levantar una frontera física con su vecina e independiente República de Irlanda, delimitación desmantelada a fines de los 90, tras difíciles negociaciones.

Informe de desigualdad de Oxfam indica que la fortuna de los multimillonarios en el mundo aumentó en un 12% mientras que el ingreso de los pobres cayó en un 11%. Mayor desigualdad que también está presente entre hombres y mujeres.

El presidente de Estados Unidos ha basado sus decisiones en impulsos a veces contradictorios, al igual que su uso de las redes sociales, que aprovecha de manera hábil como herramienta de disputa política.

Este lunes, la primer ministra Theresa May, tiene la oportunidad de presentar una última propuesta al Parlamento para evitar un Brexit duro a fines de marzo. INTERFERENCIA conversó con Paz Zárate, abogada experta en derecho internacional y residente en Inglaterra, quien comparte un análisis de cómo se llegó al Brexit, la importancia del tema migratorio, y lo que se puede esperar a partir de este lunes clave.

El poder del narcotráfico entre México y Estados Unidos se ha redimensionado a partir del juicio en contra del "Chapo" Guzmán, en el que comienzan a quedar al descubierto las fuertes redes que ha tejido al interior de ambos estados.

A casi un mes de iniciado el conflicto, aún no hay acuerdo entre el presidente Donald Trump y el Congreso, que permita superar el cierre parcial de la administración, que tiene a 800 mil empleados públicos sin cobrar sus sueldos. El punto de discordia: los US$ 5,7 mil millones que exige el mandatario para construir el muro en la frontera con México.

El nuevo análisis de 2018 calificó a Chile como una democracia defectuosa. En el mundo, la participación política está aumentando en casi todas las regiones del mundo, destacando principalmente la participación de las mujeres.

A 30 días del anuncio de Trump de retirar la fuerza militar estadounidense en el convulso país, dos militares y dos civiles estadounidenses fallecieron en un atentado en la ciudad de Manbijal, ubicada al norte de Siria, perpetrado supuestamente por un atacante con chaleco suicida. Ataque en el que también perdieron la vida otras 16 personas.

La Cámara de los Comunes votará este martes el acuerdo de Brexit alcanzado entre Theresa May y la Unión Europea (UE) después de dos años de arduas negociaciones. Aquí, las opciones que podría tener la primer ministra británica en caso de perder la votación.