Política

Para este economista, que formó parte de la Comisión Bravo en 2015, la actual propuesta del gobierno es una contradicción: busca zanjar con más mercado un problema que el mercado no ha logrado resolver.

A partir del triunfo de Bolsonaro en Brasil, el académico y pensador portugués Boaventura de Sousa Santos analiza los peligros que corre la actual democracia occidental. En concreto, el sociólogo apunta a cinco variables: la elección de autócratas, el virus plutócrata, el financiamiento de las campañas políticas, las fake news y los algoritmos, y la captura de las instituciones.

Una vez más, Trump ha logrado sobreponerse a la masiva crítica de la prensa y el mundo en su contra. En los comicios de medio término, los estadounidenses no lo castigaron tanto.

Un día después de que Bolsonaro ganara las elecciones presidenciales, el Banco Itaú envió un correo electrónico a sus clientes en Brasil augurando un buen panorama económico e instándolos a invertir. Muchos de ellos se indignaron por lo que consideran proselitismo de esta entidad financiera.

Francia concedió hace unos días asilo político a Ricardo Palma Salamanca, autor de los disparos que dieron muerte al ideólogo de la dictadura de Augusto Pinochet. Más allá de las declaraciones políticas cruzadas, ¿que fue lo que realmente sucedió ese 1 de abril de 1991? Un libro de Manuel Salazar sobre Jaime Guzmán, publicado hace un cuarto de siglo, arroja luces sobre uno de los eventos cruciales de la transición chilena.

La magnitud de la masacre sucedida en ese país hace unos días puede parecer sin precedentes, pero solo se trata del último de una larga lista de crímenes de odio hacia los judíos.

En medio de la discusión por el proyecto de ley 'Aula Segura', INTERFERENCIA revisó el caso de Estados Unidos y de Australia. Varios estudios indican que la política de "Tolerancia Cero" no tuvo los efectos deseados.

¿Se acuerdan de esas cadenas de whatsapp que advertían que Chile podría convertirse en Venezuela? INTERFERENCIA reconstruyó su origen. El actual canciller Roberto Ampuero jugó un papel clave en esa campaña.

La superintendencia de Pensiones transparentó hace unos días la reunión que sostuvieron reguladores y regulados en Inglaterra. Pero hay cosas importantes que se omitieron.

La Moneda, los grandes empresarios y El Mercurio están felices con el nuevo mandatario de Brasil, porque este promete implementar reformas a la chilena. Y eso les abre oportunidades de negocios.

Claudio Almuna inició su carrera política oponiéndose a proyectos como Punilla e Hidroñuble. Una vez que conquistó el municipio hizo un giro brusco, defendiendo ahora a las empresas. De paso, dejó de ser un militante del Frente Amplio para ingresar a las filas de Renovación Nacional. Y todo esto en sólo tres años.

La reforma propuesta por Piñera no solo acaba con cualquier indicio de ahorro colectivo, sino que también desoye ideas que vienen del propio gremio de las AFP.

"Los alumnos de Friedman en Chile crearon un sistema previsional individualista que podría funcionar en Noruega, pero no en un país de ingreso medio, con salarios bajos y costo de vida elevada".

Rodrigo Quintanilla, amigo íntimo y estrecho colaborador del dueño de Grupo Arcano, lo grababa sin que nadie lo supiera. Murió poco antes de que estallara el caso, pero en su computador figuran inéditos audios y un laboratorio para falsificar documentos bancarios y notariales. INTERFERENCIA tuvo acceso a ellos y los revela por primera vez.

Jair Bolsonaro, un ex capitán de Ejéricto, conquistó la presidencia de ese país. Su triunfo consolida la ola derechista que se impone en Occidente.

Una de las grandes luchadoras por los derechos humanos murió en un hospital de Santiago a los 93 años. En este capítulo de su libro Operación Exterminio (LOM Ediciones), el periodista Manuel Salazar relata las circunstancias en que los familiares de González fueron detenidos y hechos desaparecer por la dictadura en 1976. Ana González nunca conoció su destino final.

"Se necesitan dos para bailar tango", reza un dicho. Las políticas militares y económicas de Estados Unidos hacia Honduras, en especial en torno al golpe de Estado de 2009, explican en gran parte esta caravana de migrantes que capta la atención mundial.

¿Cómo se vive, en el día a día, la elección presidencial más polarizada de Sudamérica? Para saberlo, INTERFERENCIA recogió el testimonio de casi una decena de brasileños.

El gobierno ha ingresado al Congreso varias iniciativas legales que pretenden flexibilizar la jornada laboral para ajustarse a los tiempos actuales. El peligro es que la histórica jornada de 8 horas diarias se convierta en un infierno de 12 o más horas de todos los días.

Este medio español nació en medio de la crisis económica en 2012, apostando por las suscripciones para sostenerse. Hoy es una empresa muy rentable que mantiene su foco en fiscalizar el poder, sea este de derecha o de izquierda.

La entidad policial maneja cifras que no coinciden con las observadas por el órgano fiscalizador respecto del polémico beneficio por Asignación de Casa de 2016,. ¿Quién tiene razón?

Anton Anisimov, editor jefe adjunto de Sputnik, afirma a INTERFERENCIA que Rusia es víctima de una campaña de las agencias de Occidente. "Sudamérica nos debería prestar atención" , dice.

Mohammed bin Salmán, el hombre fuerte de Arabia Saudita, podría estar detrás del asesinato del periodista Jamal Khashoggi. Los gobiernos de Occidente están indignados, pero hasta ahora han ignorado su guerra en Yemen o la dura represión interna. ¿La razón? El negocio que supone la futura privatización de la petrolera estatal de ese país.

Desde fines de septiembre, la titular de Educación ha enviado, desde un mail a su nombre, correos electrónicos a miles de profesores de todo el país. ¿El objetivo? Hacer lobby a favor de esa iniciativa legal.

Junto al académico Patricio Meller, el recién graduado Piñera realizó un estudio con un viejo computador Burroughs para comprobar si los supuestos de El Capital, específicamente la plusvalía, se cumplían de manera constante o no en la industria chilena. A 45 años de su elaboración INTERFERENCIA lo publica íntegramente.

El próximo 6 de noviembre los estadounidenses renovarán por completo su Cámara Baja, un tercio de sus senadores y otros cientos de cargos estatales y locales. El resultado de estas elecciones será interpretado como un juicio a la mitad del mandato de Donald Trump. En este escenario, la táctica republicana es ahondar en la polarización y sacar provecho de la supuesta inclinación hacia la izquierda de los demócratas, en un país donde la palabra “socialista” sigue dando miedo.

Luego de la investigación que denuncia a Bolsonaro de crear una asociación criminal junto a empresarios para esparcir noticias falsas a través de WhatsApp, revivió el debate sobre el peso de las redes sociales en las elecciones populares. El big data y las noticias falsas han sido utilizadas con éxito por los partidarios del Brexit y Donald Trump. En el país, el fenómeno de chilezuela siguió la misma lógica durante la campaña y en Brasil, Bolsonaro ha desplegado una estrategia similar. La regulación de este tema, aún es escasa.

La oposición aún no llega a un acuerdo para el siguiente nombre que integrará el máximo tribunal del país. Pero Mauricio Silva, un juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, parece tomar ventaja tras un fallo relacionado con una disputa interna en Contraloría, institución que hace solo unos meses discrepó públicamente con la Suprema.

El órgano fiscalizador está encima de la entidad policial desde el año pasado. Encontraron más de $5 mil millones en asignaciones de casas sin la documentación que justificara el gasto, además de otros montos que no correspondía entregar y que se deben reintegrar a las arcas fiscales. El asunto ahora enfrenta a funcionarios con el Alto Mando de la institución.