Gobierno de Chile

La filial de la compañía chilena en Perú se ha adjudicado varios proyectos con el sector de Defensa de ese país, lo que preocupa a expertos chilenos en seguridad.

Este profesor de inglés adquirió notoriedad por ser quien fue a Pucón a amenazar a la familia que tiene demandado al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, su jefe -de quien fue socio- y para quien montó una especie de agencia de inteligencia chica para monitorear conflictos sociales en el territorio. No hay fotos de él en internet, pero se sabe que delató a Jécar Neghme en su paso como administrativo de la Universidad de Chile en los 80 y que ha sido cercano a los Matte en los 90.

Mauricio Hernández Norambuena fue clave en la política de ajusticiamientos que impulsó el Frente a inicios de los años 90 en contra de agentes civiles y militares de la dictadura. Esto dividió al grupo y motivó la reacción del gobierno de Patricio Aylwin, creando así la 'Oficina', organismo que buscó desarticular al FPMR.

Innumerables ejemplos confirman que las reducciones de impuestos rara vez se traducen en mayor crecimiento. En Chile se utilizó este argumento para disimular el carácter político de la reforma tributaria.

Después de una nueva de jornada de incidentes en el liceo, autoridades de gobierno sostuvieron una reunión con el municipio de Santiago, en la que reafirmaron continuar con la misma estrategia policial que partió con Aula Segura.

La causa estaba en suspenso después del fallecimiento repentino de una de las demandantes, pero la familia se reunió con sus abogados para reactivar la avanzada judicial que busca recuperar los predios que el subsecretario del Interior compró al interior de la comunidad mapuche Mariano Millahual.

La coordinación logística y el complejo sistema de activación de los explosivos, llamaron la atención de los investigadores y expertos en la materia. Al cierre de esta edición, ninguna organización se había atribuido el ataque. Un experto criminalístico consultado por INTERFERENCIA, cree que esta acción estaría iniciando el llamado agosto negro, por parte de organizaciones anarquistas internacionales.

Pablo Sánchez Velarde, actual fiscal supremo de Perú, fue el hombre que tras conocerse los Vladivideos de Luksic abrió la causa en contra del empresario chileno. El fiscal asegura a INTERFERENCIA que este caso sirvió de experiencia para casos de corrupción que se investigan actualmente.

La situación judicial de Andrónico Luksic en Perú fue un tema de Estado para el ex presidente Ricardo Lagos. Aquí detalles desconocidos u olvidados de la férrea defensa del gobierno de Chile a los intereses particulares del empresario.

En 1998 Andrónico Luksic invitó a Vladimiro Montesinos a un asado en el fundo de la familia en la localidad de Los Andes. El heredero no reveló quién era el ciudadano peruano y el patriarca Luksic Abaroa se enteró recién cuando se destaparon los Vladivideos. Si bien Luksic junior siempre contó con el apoyo de su padre en el proceso judicial, éste tuvo que dejarle un castigo ejemplificador.

Antonio Maldonado, ex procurador Anticorrupción de Perú, recuerda los pormenores del caso que Andrónico Luksic quiere olvidar. Entre 2001 y 2006 el empresario chileno fue investigado en Perú por tráfico de influencias. En 2005 incluso hubo una orden de captura internacional en su contra, pero poco después la Corte Suprema de Perú decretó la prescripción. El juez que falló a favor del sobreseimiento hoy está procesado por ser parte de una banda dedicada a estafas.

En marzo de 1998 Luksic se reunió con Vladimiro Montesinos, jefe de inteligencia y hombre de confianza de Alberto Fujimori. El objetivo era influir en un conflicto judicial que complicaba la instalación de una planta de la empresa Lucchetti en Perú. Hoy, INTERFERENCIA publica por primera vez los videos íntegros de esas reuniones secretas.

Un senador pagando hospedaje a una venezolana. Periodistas tomando el bus de los refugiados. Otro reportero salvando -sin querer- la visa de una madre con su hija de tres meses. Estas fueron algunas de las postales que retratan cómo se mueven los chilenos que han sido parte de esta crítica situación.

Unos 1.000 venezolanos viven y duermen a la intemperie en una calle de Tacna, fuera del consulado chileno. Tras su paso por Cúcuta en febrero, Piñera trató de capitalizar la crisis de ese país a su favor. Ahora en la frontera norte miles de venezolanos tratan de entrar a Chile. Pero son los más humildes, no los ‘exiliados políticos’.

El presidente de la Democracia Cristiana conversó con INTERFERENCIA a propósito de las decisiones que ha impulsado al interior de la colectividad, las que muestran al partido más cercano al gobierno de Sebastián Piñera que a sus ex socios de la Nueva Mayoría. El dirigente apunta a que es la forma de recuperar política y electoralmente a la falange.

El doctor Manuel Kukuljan entregó la respuesta oficial del organismo respecto de los $245.950 que obtuvo Cecilia Piñera Morel tras postular a la Asignación Universitaria Complementaria Incremental que entrega la casa de estudios.

Cecilia Piñera Morel es profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y en esa condición ganó en 2019 la Asignación Universitaria Complementaria Incremental (AUCAI). Esta instancia fue creada en 2007 con la idea de compensar los bajos salarios de los profesores de unidades más vulnerables. Lo que no es su caso.

Marcela Cubillos fue increpada en un cementerio por una profesora de matemáticas, mientras que Mario Aguilar fue detenido por Carabineros. Así llegan mediáticamente a verse las caras hoy miércoles la ministra y el dirigente gremial.

A seis meses de promulgada la medida estrella de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, la violencia en los liceos públicos se ha acentuado. Es una dinámica que en 2018 ya había sido advertida por expertos cuando se discutió esta ley.

Pese a encuestas que muestran que el gobierno está fallando en cumplir con las expectativas de mejores tiempos económicos, el Presidente realiza un ajuste ministerial cosmético que no se hace cargo de la situación actual.

Sebastián Piñera fue elegido -en primer término- para mejorar la economia. Y no lo está haciendo bien su equipo económico, encabezado por Felipe Larraín,, según los datos objetivos -más allá de las encuestas- y contra las altas expectativas que el mismo gobierno generó.

Tras la muerte de Ana Painequir, la familia que ha demandado al subsecretario por la compra irregular de tierras mapuche actualmente está en duelo y no se ha pronunciado aún sobre la continuidad de las acciones legales.

El subsecretario del Interior finalmente no tuvo que declarar ayer en la comparecencia ante el tribunal de Pucón debido a la ausencia de dos denunciantes, miembros de la familia Painequir. Según relató uno ellos, una de las demandantes recibió el “recado” de que les cortarían el suministro rural de agua a cada miembro de la familia, el que dependería de Rodrigo Ubilla.

El subsecretario del Interior debe presentarse en el Juzgado de Letras de Pucón para entregar su versión sobre la irregular compra de hectáreas al interior de una comunidad mapuche, hecho que intentó evitar a través de un recurso judicial.

Las AFP depositan más de US$ 5.000 millones al año en fondos de inversiones privados o bancarios en Chile. Son 83 las personas encargadas de ‘supervisar’ esas platas. ¿Quiénes son y cuáles son sus intereses?

El presidente realizará este sábado la segunda cuenta pública de su actual mandato, que comenzó en medio de altas expectativas en materia económica y social. Sin embargo, los primeros 15 meses de gestión han estado marcados por más errores que aciertos.

El gobierno, a través del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, busca modificar la Ley Indígena. Pero sus medidas han molestado a los mapuche, puesto que abren la puerta a la mercantilización de las tierras originarias y a la desarticulación del movimiento.


Ese año acompañó a su padre Presidente a la gira por Vietnam, Corea del Sur y Japón. Al término de esta se fue a la India, donde se reunió con empresarios tecnológicos para ver temas de su emprendimiento Hopin.

El servicio estadístico informó internamente que descontinuará la medición INACER, que se realiza desde 1992, para reemplazarlo desde junio por otro indicador cuya metodología se desconoce.