Cultura e Historia

En el libro “Labores propias de su sexo” la historiadora Elizabeth Hutchinson cuenta el caso de Laura Rosa Zelada, una mujer de 19 años que arrancó del campo para trabajar en la ciudad disfrazada de hombre, desatando un encendido debate legal en los primeros años del siglo pasado.

La novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo se publicó en 1818 y hoy un grupo de escritores nacionales e internacionales decidieron homenajearlo a través de relatos de ficción. Al momento de escribir solo contaban con un pie forzado: hablar del monstruo.

Antiguos papiros y excavaciones actuales muestran que esta mujer pudo haber tenido un rol aún mayor al de los apóstoles en el círculo cercano de Jesucristo. Pero en la Edad Media los "padres" de la iglesia se encargaron de ocultar su importancia e, incluso, transformarla en la imagen misma del pecado "femenino".

La mayoría de los datos sobre la vida de Jesús provienen de una serie de fuentes de los siglos I y II de la Era Cristiana. Durante siglos, la fuente principal fueron los Evangelios Canónicos. Pero la historiografía moderna ha arrojado nuevas luces sobre el personaje.

Qué es real y qué es ficción o leyenda en cinco hitos sobre el nacimiento de Cristo.

Distintos evangelios entregan detalles de cómo fue la infancia de Jesús. Según algunos relatos del cristinanismo temprano, el personaje tuvo episodios de conflicto, como ser acusado de matar a otro niño, además de ser incomprendido por sus padres.

En 1978 el gobierno militar argentino tenía preparado un plan de bombardeo a importantes ciudades chilenas. El conflicto por el canal Beagle casi lleva a un enfrentamiento armado entre los países, pero a último momento se detuvo, con mediación papal de por medio.

INTERFERENCIA publica el primero de dos artículos sobre el origen, desarrollo y apogeo del conflicto que casi provoca una guerra abierta entre ambos países. Hoy, hace exactamente 40 años, estuvimos a punto de agarrarnos a balazos.

El ministro Miguel Vásquez condenó esta semana a seis ex miembros de la DINA por el secuestro y desaparición en 1975 de 11 miembros del Comité Central del PS.

Un capitán (r) del Ejército relata los aprestos bélicos en la cordillera de Los Ángeles durante el segundo semestre de 1978, cuando la guerra con Argentina parecía inminente (segunda parte y final. Ver primera aquí).

Un capitán del Ejército relata los aprestos bélicos en la cordillera de Los Ángeles durante el segundo semestre de 1978, cuando la guerra con Argentina parecía inminente (primera de dos partes).

En la ‘Sala Chile’ de la Biblioteca Central se encuentra una condecoración entregada por el dictador español al primer director de dicho edificio, Luis Cruz Ocampo, uno de los principales intelectuales de la casa de estudios.

Medellín avanza en construir la memoria de los años más difíciles de su historia, que van desde los años 70 a los 90, lapso en que fue denigrada por ser la la ciudad más violenta del mundo. Ahora que las condiciones han cambiado y el miedo no campea en la ciudad, se afronta una crisis de valores alimentada por la industria del entretenimiento que convirtió a Pablo Escobar y sus secuaces en íconos pop.

INTRERFERENCIA presenta un extracto de La Frontera. Crónica de la Araucanía rebelde, de Ana Rodríguez y Pablo Vergara, publicado en 2015 por la colección “Tal cual” de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y la editorial Catalonia.

Durante casi 200 años, los Chadwick, avecindados inicialmente en La Serena, se vincularon con muchas de las familias que dominaron el acontecer político y empresarial chileno. Prolíficos, tolerantes y con grandes habilidades para relacionarse socialmente, hoy se distribuyen a lo largo del país en múltiples ramas familiares. INTERFERENCIA continúa con la última serie de tres capítulos que recoge la evolución de esta dinastía criolla que tiene como uno de sus importantes miembros al actual ministro del Interior.

Durante casi 200 años, los Chadwick, avecindados inicialmente en La Serena, se vincularon con muchas de las familias que dominaron el acontecer político y empresarial chileno. Prolíficos, tolerantes y con grandes habilidades para relacionarse socialmente, hoy se distribuyen a lo largo del país en múltiples ramas familiares. INTERFERENCIA inicia hoy una serie de tres capítulos que recoge la evolución de esta dinastía criolla que tiene como uno de sus importantes miembros al actual MInistro del Interior.

Parece una historia sacada de una novela del siglo 19. Pero la muerte de John Allen Chau el pasado 17 de noviembre da cuenta que todavía existen tribus remotas, como los sentineleses, que enfrentan con violencia cualquier contacto externo. Y tienen buenos motivos para ello.

El director y co-fundador de Quilapayún acaba de editar su segundo disco solista, “Carrasco 2”, donde entrega una visión crítica de la actual sociedad chilena y reflexiona sobre el amor, la política y la muerte. En esta entrevista también habla de la debacle de la Iglesia Católica y responde a Isabel Parra sobre el machismo de la Nueva Canción Chilena.

Víctor Herrero A. fue galardonado por su libro 'Después de vivir un siglo' (Lumen, 2017), que relata la vida de la artista chilena Violeta Parra, a partir de testimonios y archivos inéditos.

En su paso por Chile, para participar en el festival Fesek, la realizadora habló con INTERFERENCIA sobre el feminismo, la actual situación política de Brasil y de cuál es, para ella, el objetivo del cine.

A pocos días de que Andrés Manuel López Obrador asuma el gobierno, México concedió en primera instancia la extradición del ex frentista a Chile. Sin embargo, ello podría frustarse debido al -hasta ahora- desconocido pedido de asilo político y denuncias de tortura que realizó el compañero de Ricardo Palma Salamanca.

El denominado “conflicto mapuche” tiene varios siglos de historia y múltiples aristas que dificultan su comprensión. Estudiosos y expertos de diversos orígenes y procedencias han escrito al respecto miles de páginas. En 1999, Aníbal Barrera Ortega, ex oficial de Ejército, periodista y cientista político, radicado en Temuco, escribió El Grito Mapuche, una descarnada visión del problema donde analizó los orígenes y el desarrollo del tema hasta fines del siglo 20. INTERFERENCIA reproduce en varios capítulos este libro publicado por Editorial Grijalbo. Hoy, la quinta entrega.

El mismo día en que The Beatles lanzó su ‘White Album’, la banda creadora de la canción ‘You really got me' salió con su apuesta más rupturista. Fue un fracaso comercial en su momento, pero con los años se convirtió en la obra cumbre de los hermanos Davies.

El denominado “conflicto mapuche” tiene varios siglos de historia y múltiples aristas que dificultan su comprensión. Estudiosos y expertos de diversos orígenes y procedencias han escrito al respecto miles de páginas. En 1999, Aníbal Barrera Ortega, ex oficial de Ejército, periodista y cientista político, radicado en Temuco, escribió El Grito Mapuche, una descarnada visión del problema donde analizó los orígenes y el desarrollo del tema hasta fines del siglo 20. INTERFERENCIA reproduce en varios capítulos este libro publicado por Editorial Grijalbo. Hoy, la cuarta entrega.

El denominado “conflicto mapuche” tiene varios siglos de historia y múltiples aristas que dificultan su comprensión. Estudiosos y expertos de diversos orígenes y procedencias han escrito al respecto miles de páginas. En 1999, Aníbal Barrera Ortega, ex oficial de Ejército, periodista y cientista político, radicado en Temuco, escribió El Grito Mapuche, una descarnada visión del problema donde analizó los orígenes y el desarrollo del tema hasta fines del siglo 20. INTERFERENCIA reproduce en varios capítulos este libro publicado por Editorial Grijalbo. Hoy, la tercera entrega.

El denominado “conflicto mapuche” tiene varios siglos de historia y múltiples aristas que dificultan su comprensión. Estudiosos y expertos de diversos orígenes y procedencias han escrito al respecto miles de páginas. En 1999, Aníbal Barrera Ortega, ex oficial de Ejército, periodista y cientista político, radicado en Temuco, escribió El Grito Mapuche, una descarnada visión del problema donde analizó los orígenes y el desarrollo del tema hasta fines del siglo 20. INTERFERENCIA reproduce en varios capítulos este libro publicado por Editorial Grijalbo. Hoy, la segunda entrega.

El denominado “conflicto mapuche” tiene varios siglos de historia y múltiples aristas que dificultan su comprensión. Estudiosos y expertos de diversos orígenes y procedencias han escrito al respecto miles de páginas. En 1999, Aníbal Barrera Ortega, ex oficial de Ejército, periodista y cientista político, radicado en Temuco, escribió El Grito Mapuche, una descarnada visión del problema donde analizó los orígenes y el desarrollo del tema hasta fines del siglo 20. INTERFERENCIA reproduce a partir de hoy, en varios capítulos, este libro publicado por Editorial Grijalbo.

Aunque poco se sabe de la vida y obra de Luis Gómez Escolar, se trata de una figura clave en la balada romántica latinoamericana durante los años 70, 80 y 90, período en que sus canciones dominaron la escena musical hispana.

Ad portas del comienzo de un nuevo ciclo político, marcado por la salida del PRI y la llegada -en diciembre- de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, los mexicanos reflexionan en torno a 50 años de violencia política; desde la masacre de Tlatelolco hasta la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

El juez Mario Carroza condenó al ex comandante en jefe del ejército, en calidad de cómplice por el asesinato de 15 personas en el marco de la Caravana de la muerte. INTEREFERENCIA revisó el fallo y relata los hechos que fundaron la sentencia.