Mundo

Todas las encuestas creíbles en Venezuela dicen que la mayoría de los venezolanos quieren desesperadamente que Maduro salga. Pero eso no significa necesariamente que estén abiertos a medidas desesperadas. Cuando se les preguntó si apoyarían "una intervención militar extranjera para destituir al presidente Maduro de su posición" el 54 por ciento dijo que no.

La compleja situación política que ha vivido Perú desde la dimisión del expresidente Pedro Pablo Kuczynski suma el escándalo en el ente persecutor, por la renuncia del Fiscal Nacional, tras el retiro –después revocado– de dos fiscales que investigaban las ramificaciones en ese país del caso Odebrecht.

Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ratificó su postura de no adherir al acuerdo impulsado por esta instancia multilateral, y dijo que esto "no tiene que ver con simpatías, sino que con la política de no intervención de México en asuntos internos de otros países".

En la primera semana de gobierno de Jair Bolsonaro, la primera preocupación que emerge son las políticas destinadas a desproteger la Amazonía brasileña y en especial, la que está al cuidado de los indígenas.

Un especialista en asuntos venezolanos analiza desde la Universidad Estatal de Río de Janeiro, la participación del mandatario boliviano.

Las últimas elecciones legislativas intermedias en Estados Unidos representaron el primer referéndum electoral de la era #MeToo. Esto, luego de que más de 500 mujeres se presentaran en las primarias, llevando a un número récord de 113 mujeres al Senado y a la Cámara de Representantes.

Tras dos años de indecisiones y vaivenes políticos el proceso de retirada del Reino Unido de la Unión Europea está durando más de lo previsto. El parlamento británico deberá votar si acepta o no el acuerdo de retirada. Tarea difícil, pero que, según muchas predicciones, culminará con un amplio rechazo al mencionado acuerdo.

El primer sondeo del año en Argentina -de Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP)- revela que la ex mandataria tiene altas posibilidades de pasar a una segunda vuelta y enfrentar y derrotar al actual presidente, Mauricio Macri.

En menos de dos días, Pedro Chávarry removió y restituyó a los fiscales que persiguen a Keiko Fujimori y Alan García, entre otros políticos vinculados al caso más grande de corrupción de Latinoamérica. El presidente peruano, Martín Vizcarra, va ahora por la cabeza del persecutor.

El triunfo en las elecciones presidenciales de Brasil del capitán retirado y ex diputado ultraderechista, Jair Bolsonaro, trae a la memoria el relevante y poco conocido papel que jugó la dictadura brasileña (1964-1985) en el derrocamiento del presidente Salvador Allende y en la posterior implantación de un sistema de torturas contra los detenidos.

El auge de la derecha populista en el continente, el giro en el conflicto de Wallmapu tras el asesinato de Catrillanca, el movimiento feminista, una oposición chilena perdida en una galaxia lejana y las fake news que llegaron para quedarse, fueron las grandes tendencias del año que terminó. Y marcarán también el año que viene.

En este artículo, sacado del libro "Así fue la Revolución Cubana" (México, 1976), el periodista Edwin Harrington (1930-2002) retrata algunos aspectos clave en la vida cotidiana del régimen de Fulgencio Batista que llevaron a su derrocamiento hace seis décadas (primera entrega de dos partes).

En entrevista con INTERFERENCIA, Sébastien Ménesplier, de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia, afirma que el movimiento de los 'chalecos amarillos' es una respuesta espontánea a demandas históricas que no han sido tomadas en cuenta por los gobernantes de ese país.

Un climatólogo que ha visitado ese glaciar durante varios años explica los impactos de su rápido derretimiento.

Sumándose a la fórmula de la posverdad, que incluye el uso del big data, viralización de noticias falsas y difusión de mensajes hipersegmentados, el partido de ultraderecha español estrenó una nueva estrategia: pagar para provocar a sus rivales y convertirlos en amplificadores de su propio discurso.

En conversación con INTERFERENCIA, el economista y ex diputado griego y académico de la Universidad de Londres, Costas Lapavitsas argumenta a favor del fin de la Unión Europea, en curiosa concordancia con la derecha extrema.

La policía mantiene tomada la sede de Confidencial, un diario online fundado por el periodista Carlos Fernando Chamorro, hijo de la ex presidenta Violeta de Chamorro y un ex sandinista, quien ha sido un dolor de cabeza para el régimen.

Medellín avanza en construir la memoria de los años más difíciles de su historia, que van desde los años 70 a los 90, lapso en que fue denigrada por ser la la ciudad más violenta del mundo. Ahora que las condiciones han cambiado y el miedo no campea en la ciudad, se afronta una crisis de valores alimentada por la industria del entretenimiento que convirtió a Pablo Escobar y sus secuaces en íconos pop.

La ONU calcula que a un año más, otros 2 millones de habitantes de Venezuela abandonarán su país, con lo que el número total de venezolanos dispersos en la región puede llegar a los 5,3 millones de migrantes. INTERFERENCIA publica la tercera y última parte de una saga de reportajes sobre la migración global.

En la segunda parte de la serie de artículos sobre migración, INTERFERENCIA recoge las cifras negras del comercio humano: la ONU estima que la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, sólo detrás del narcotráfico y de la venta de armas.

Desde los primeros siglos de nuestra era, que terminó con la caída del imperio romano, que no existía una ola de migraciones tan grande en Occidente. INTERFERENCIA inicia hoy una serie de tres artículos sobre este tema, un problema global del cual ningún país se puede restar.

A última hora Chile se restó de firmar el Pacto Mundial para la Migración, suscrito en Marrakech, en sintonía con los lineamientos de gobiernos nacionalistas y de ultraderecha que, junto con rechazar el multilateralismo, promueven una política de puertas cerradas a las oleadas migratorias.

Mientras Sudamérica parece girar a la derecha, en México asumió el sábado 1 de diciembre un presidente de izquierda. A continuación, INTERFERENCIA reproduce el discurso íntegro que dio Andrés Manuel López Obrador al asumir el poder.

En las elecciones del pasado domingo en Andalucía, por primera vez desde el fin de la dictadura franquista hace 40 años, un partido ultraderechista ha logrado un resultado político relevante.

Parece una historia sacada de una novela del siglo 19. Pero la muerte de John Allen Chau el pasado 17 de noviembre da cuenta que todavía existen tribus remotas, como los sentineleses, que enfrentan con violencia cualquier contacto externo. Y tienen buenos motivos para ello.

A pesar de las malas cifras de su gestión econonómica, el Presidente Macri ha logrado su objetivo principal: concitar el apoyo de los líderes de las grandes economías globales en torno a su plan de reformas y al acuerdo firmado con el FMI.

Chile no forma parte de las 20 mayores economías del mundo. Entonces, ¿por qué está en Buenos Aires el presidente?

Desplegando su ya típica estrategia de arrinconar y sorprender, la Casa Blanca envió ayer dos señales de batalla a Beijing. Y China respondió reafirmando su nuevo rol como campeón defensor del libre mercado y el multilateralismo. Así, se vislumbran pocos acuerdos relevantes, mientras todos esperan saber qué pasará en el encuentro cara a cara entre Donald Trump y Xi Jinping… que se realizará una vez concluida la cumbre.

En medio del enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China, analistas estadounidenses explican el auge del gigante asiático lejos de los dogmas neoliberales. Las razones: la agresiva apertura económica iniciada en los 80, que mantuvo la planificación de la economía en áreas estratégicas bajo un fuerte control político, la elitización del partido y la censura.

El calentamiento global no causa los incendios forestales. La causa directa es el descuido humano o natural. Pero el ese fenómeno exacerba las condiciones y aumenta el riesgo de estos eventos.