Tecnología y Ciencias

Pese a que el gobierno regional le dijo que no a su Panóptico hace más de un mes, el intendente metropolitano no ceja en su intento de construirlo igual, esta vez por partes. Ahora pretende financiar las instalaciones que funcionarían en el sótano de la Intendencia, y la semana pasada intentó aprobar el arriendo de drones de vigilancia de alta gama.

Tras un convulsionado 2019 de incertidumbre por su inversión, dados los anuncios gubernamentales de cambios arbitrarios en el precio estabilizado de venta de energía -situación que aún no se resuelve- este año asoma con mejor pronóstico para las pequeñas y medianas empresas del mundo fotovoltaico. Esto, pues el país sigue su proceso de descarbonización con hitos tales como el cierre de Bocamina.

En medio de la pandemia y de la necesidad de quedarse en casa, los podcast en Chile siguen creciendo en audiencia y en reproducciones. La gracia es que permiten ser escuchados donde sea, además de la diversidad de temáticas que tratan, que en muchos casos permiten un escape en medio de la alta cantidad de noticias sobre el Coronavirus. Entre los diez más escuchados se nota que las preferencias de los chilenos son los misceláneos de humor, feminismo y análisis de actualidad.

Un grupo de científicos y comunicadores lanzó en abril RIAC, Repositorio de Investigaciones Académicas de Coronavirus, que busca explicar con infografías, gráficos y dibujos, lo que se está discutiendo en el mundo científico sobre la pandemia y sus posibles tratamientos. Están disponibles en redes sociales y planifican tener una página web en los próximos meses.

La Universidad de Santiago anunció a principios de mayo que puede transformar mil máquinas usadas en el tratamiento de apnea a ventiladores mecánicos invasivos. Los académicos esperan poder probar su creación con pacientes, tras exitosos experimentos con pulmones artificiales y animales.

Según fuentes del gobierno regional metropolitano, la Intendencia habría retirado su propio proyecto de la consideración de los consejeros regionales, lo que se formalizaría en las próximas horas mediante un oficio. Esto, con el propósito de hacerle cambios sustantivos a una iniciativa que se enfoca fuertemente en seguridad y que cuesta 7.000 millones de pesos en tres años.

Dos académicos de esta prestigiosa casa de estudio del Estado de Sao Paulo realizaron un estudio matemático en el que -a partir de información de cuarentenas parciales en distintas partes de Brasil- concluyen que de mantenerse una cuarentena efectiva en todo el territorio brasileño durante 14 días se podría salvar 25.631 vidas: "una cada o,8 minutos".

Parlamentarios aliados del conservador Boris Johnson presionaron al primer ministro a descartar a la empresa asiática como aliada para aplicar el 5G en su país, argumentando desconfianza por el tratamiento del coronavirus en China y las medidas represivas aplicadas en Hong Kong. El hecho marca un giro en la alianza entre Reino Unido y China en temas tecnológicos.

Un artículo de Science se detiene en el fenómeno de la superpropagación del Covid-19, esas situaciones en que muchas personas resultan contagiadas simultáneamente y en un lapso breve. El autor sostiene que comprender cómo sucede aquello puede ser una clave para contener el avance de la pandemia.

Sólo ayer miércoles 20 de mayo, 18 mil santiaguinos salieron de la capital en un nuevo fin de semana largo. La situación puede llegar a ser crítica pues los crecimientos -tanto en casos nuevos de coronavirus como en casos críticos que requieren hospitalización- han estado asociados a fines de semana largos.

Los epidemiólogos usan el R0 –el número de reproducción– para describir la intensidad de una enfermedad infecciosa. Estima el número de casos, en promedio, que serán causados por una persona contagiada.

Eso, sumado al traslado de pacientes críticos desde Santiago a otras regiones y a la resolución exenta del Minsal que instruye a los recintos privados para que amplíen su capacidad de camas críticas en al menos un 20% durante el transcurso de esta semana, son algunos de los hitos del escenario sanitario crítico que enfrenta Santiago frente a la pandemia por el Covid-19 durante estos días.

Los resultados de una licitación llevada a cabo el segundo semestre de 2019 no dejaron satisfecho a uno de los competidores, la empresa Leonardo, cuya propuesta se declaró inadmisible. Ante este escenario presentaron un reclamo a la autoridad naval, diciendo que los helicópteros comercializados por Airbus, el ganador, tenían sobreprecio, cosa que esta última compañía descartó.

‘Plandemic’, un video viral que trata sobre una teoría conspirativa relacionada al coronavirus ha dado la vuelta al mundo. El video sigue una serie de técnicas retóricas para hacer que parezca real, las cuales puedes revisar en este artículo del medio norteamericano The Conversation para así identificar una teoría falsa.

Con un costo operacional anual de $ 597 millones, el centro llamado Santiago Ciudad Inteligente -conocido como Panóptico- pretende mejorar el flujo de datos en transporte y medioambiente. Pero el foco está en seguridad y monitoreo de "incivilidades" con cámaras públicas y privadas, Waze y Sosafe, arroja dudas sobre su utilización, en un país en el que todavía late el estallido social iniciado el 18 de octubre.

La labor de Luis Escobar González ha sido cuestionada por profesionales y técnicos que trabajan en ese centro asistencial. Acusan al director de no dialogar y de un mal manejo de la pandemia. Todo ello ha llevado a que este recinto sea el más golpeado por el Covid-19.

Ad portas de un nuevo aniversario de la universidad más emblemática fuera de Santiago, el rector de dicha casa de estudios conversó con nuestro medio sobre los recortes de presupuesto estatal para las ciencias, el rol que esa universidad ha asumido durante las crisis social y sanitaria, y las proyecciones de una institución que celebró 100 años de existencia en 2019.

Un estudio de universidades escocesas citado por la publicación británica analizó el tiempo de vida perdido por las víctimas de Covid-19 y el resultado contradice la creencia popular de que el coronavirus es grave sólo en personas cercanas a la muerte.

En el recinto privado durante el fin de semana pasado se tuvo que ventilar un paciente en un pabellón quirúrgico y derivar otros dos a otros centros asistenciales por copamiento de camas UCI. Mientras, en el hospital público hay 178 funcionarios fuera de funciones por infecciones de Covid-19 o cuarentenas, con copamientos en el ingreso de la urgencia, donde debieron ventilar de emergencia a un paciente en un box y hacer esperar otros en las ambulancias.

El gobierno -junto con ampliar las cuarentenas a Cerrillos, Quilicura, Recoleta y Santiago- empezó a culpabilizar a la ciudadanía por el fracaso de su estrategia de realizar cuarentenas selectivas, según la información epidemiológica de cada comuna. Más allá de eso, la Región Metropolitana tiene algunos de sus servicios de salud cerca de copar su capacidad de atención de camas UCI y a su personal clínico con señales importantes de desgaste.

En un país funcionado como si la curva de contagio por Covid-19 estuviera bajo control, llegó nueva información que señala un explosivo aumento de casos. A esto se suman quiebres entre el gobierno y los científicos, datos que ponen en duda las cifras nacionales de mortalidad y promesas incumplidas en materia de infraestructura sanitaria.

El ministro de Ciencias Andrés Couve anunció el lunes pasado una “repriorización” de recursos por la crisis sanitaria, política de la cual solo se sabe lo que se recorta, pero no el redestinamiento preciso de esos recursos. Esto sorprendió a miles de estudiantes que ya estaban aceptados en distintos programas en el extranjero. INTERFERENCIA conversó con algunos de ellos.

El periódico británico analizó las estadísticas de mortalidad de 14 países durante la pandemia y en el mismo periodo pero años atrás. Es la tercera publicación mundial que da cuenta de subreportes en las cifras globales de muertos.

En cadena nacional, el presidente expuso los “fundamentos” que lo llevaron a levantar varias medidas restrictivas y así permitir las aperturas de centros comerciales y el retorno de los funcionarios públicos a sus puestos de trabajo. Para argumentar aquello, Piñera mostró datos que sugieren una veloz reducción del contagio... lo que es altamente improbable desde la perspectiva epidemiológica.

INTERFERENCIA accedió al documento que solicita recursos que permitirían interconectar cámaras y drones, coordinados con Carabineros y la Subsecretaría de Prevención del Delito. El monto está en un mismo orden de magnitud que la transferencia de la Intendencia contra el Covid-19 a 49 comunas de Santiago ($ 9.000 millones).

La medida consistiría en un documento que acredita que una persona que dio positivo por Covid-19 y se recuperó, ya quedó inmune, por lo que puede saltarse las cuarentenas. Una inmunidad que no puede asegurarse a ciencia cierta, dados los recontagios registrados en Asia y los antecedentes que muestran que Chile no registra con pulcritud sus "recuperados".

En exclusivo para INTERFERENCIA, el Centro de Tecnologías Físicas de la Universitat Politècnica de València, ofrece una mirada de la evolución de la contaminación por dióxido de nitrógeno en dos de las ciudades chilenas más contaminadas. El panorama no se parece a las postales de otras latitudes en que muestran que el freno de la actividad humana por la pandemia ha permitido -por ejemplo- que pueda volverse a ver los Himalaya desde ciertas partes de la India después de 30 años.

La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos.

El siguiente artículo fue realizado por un grupo de estudio de bio datos de la Universidad de Valparaíso, liderado por Aníbal Vivaceta, para INTERFERENCIA. En él se analizan varias inconsistencias y omisiones de información que dificultan comprender qué está pasando con el Covid-19 en Chile y cómo la autoridad está realizando su vigilancia.

La promesa del Ministerio de Salud es incrementar en 50% la actual capacidad instalada de camas UCI y UTI, pero para hacerlo también hay que formar grandes cantidades de personal especializado. Este es el cálculo de la consultora R&T, el que no considera contagios ni cuarentenas.




