Política

Las 20 economías más grandes del mundo alcanzaron ayer en Buenos Aires un débil consenso en torno a reafirmar el libre comercio que ha dominado el mundo desde 1945. Pero el foco estaba en la llamada “cena billonaria” entre los mandatarios de China y Estados Unidos. Anoche, los jefes de Estado de las dos mayores economías del mundo concordaron tres meses de negociaciones antes de escalar o desactivar la guerra de aranceles.

Este viernes el Ejército emitió el acta que ordena su retiro absoluto de la institución. En el documento, que reproduce INTERFERENCIA, el oficial que ha denunciado no ser promovido por denunciar malas prácticas, señala que no acatará la orden hasta que la decisión no sea tomada por el Presidente vía decreto supremo.

A pesar de las malas cifras de su gestión econonómica, el Presidente Macri ha logrado su objetivo principal: concitar el apoyo de los líderes de las grandes economías globales en torno a su plan de reformas y al acuerdo firmado con el FMI.

Chile no forma parte de las 20 mayores economías del mundo. Entonces, ¿por qué está en Buenos Aires el presidente?

Desplegando su ya típica estrategia de arrinconar y sorprender, la Casa Blanca envió ayer dos señales de batalla a Beijing. Y China respondió reafirmando su nuevo rol como campeón defensor del libre mercado y el multilateralismo. Así, se vislumbran pocos acuerdos relevantes, mientras todos esperan saber qué pasará en el encuentro cara a cara entre Donald Trump y Xi Jinping… que se realizará una vez concluida la cumbre.

Allanamiento, secuestro y tortura psicológica son algunos de los “aberrantes y humillantes hechos” que denuncia el teniente Gonzalo Jaña en una carta enviada al Presidente Piñera. Estas prácticas habrían comenzado luego de que él denunciara el robo de material de guerra al interior de su regimiento.

La cita cumbre de los países industrializados celebra su décimo aniversario en Argentina en medio de un enrarecido escenario internacional que tiene confrontadas a Estados Unidos y China, las dos mayores potencias económicas del mundo. Proteccionismo versus libre mercado marcan la agenda de una cumbre que tiene difíciles posibilidades de alcanzar un consenso.

Banqueros, corredores de bolsa, políticos, ministros de Estado, abogados y periodistas. Ese es el selecto grupo de civiles que forma parte de las Fuerzas Armadas a través de los cursos de reserva. INTERFERENCIA publica por primera vez las listas CAOR, con los nombres de los civiles que han pasado por esas filas. En esta primera entrega, los reservistas VIP del Ejército.

En diciembre de 2017, Raúl Escobar Poblete envió tres cartas desde la cárcel de Guanajuato, donde relata cómo fue detenido, torturado y encarcelado por un secuestro que, asegura, no haber cometido. INTERFERENCIA publica en exclusiva estos documentos que constituyen, hasta ahora, la versión del ex frentista sobre los hechos que se le imputan.

Varias comunidades se reunirán el próximo sábado en un Trawün en Temucuicui para tomar definiciones tras la muerte del comunero. La CAM se restaría de ese encuentro.

INTERFERENCIA tuvo acceso a un chat de trabajadores del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en la Araucanía, en el que, al día siguiente del asesinato, se habla del comunero como un beneficiario de un programa de ese organismo, versión muy distinta a la que echaron a correr diversas autoridades del Ejecutivo tras el crimen.

A pocos días de que Andrés Manuel López Obrador asuma el gobierno, México concedió en primera instancia la extradición del ex frentista a Chile. Sin embargo, ello podría frustarse debido al -hasta ahora- desconocido pedido de asilo político y denuncias de tortura que realizó el compañero de Ricardo Palma Salamanca.

Rafael Ariztía Correa constituyó y quedó como administrador de la Inmobiliaria MFO el 2 de abril de 2018, después de que empezara a regir su convenio a honorarios en Presidencia. Los socios de esta nueva aventura son exactamente los mismos de MFO Advisors, el multi-family office del que supuestamente dejó de participar activamente desde marzo.

Este martes podría ser sobreseído el ministro de Hacienda de la imputación por malversación de caudales públicos debido a su viaje a Harvard, entre el 11 y el 15 de abril pasado. Esto, pese a que dicha universidad no respondió a la fiscal Chong detalles claves de la indagatoria. Conozca acá el detalle de la agenda de Larraín en Harvard.

En la mañana del martes la prensa informaba que Walter Rain fue asesinado mientras defendía una iglesia evangélica de unos comuneros mapuche que intentaban quemarla. La información llegó a los medios a través de un chat que mantienen funcionarios de la institución con periodistas de distintos medios. Pero era falsa.

Pese a que el martes el Senado no aprobó la transferencia a la corporación cultural de ese gremio, que asciende a US$ 39,2 millones, la entrega de recursos ya comenzó. Ocurrió el pasado 31 de agosto y bastaron resoluciones y decretos de los ministerios de Hacienda y Relaciones Exteriores.

Tras publicar el artículo “La doble vida laboral de un asesor presidencial de Piñera”, INTERFERENCIA trató, sin éxito, de obtener respuestas sobre el eventual conflicto de interés de Rafael Ariztía, ex ejecutivo de Bancard, quien hoy gana 7 millones de pesos fiscales mientras participa en un fondo de inversiones del cual es socio. El afectado aseguró que la nota de nuestro medio era “inexacta y malintencionada”.

La primera información entregada por la policía responsabilizó del crimen a mapuche de la comunidad de Pedro Painén y a un supuesto intento de quemar una iglesia evangélica. Pero familiares de la víctima aseguraron a INTERFERENCIA que se trata de un ajuste de cuentas entre vecinos.

Rafael Ariztía Correa está contratado por 7 millones de pesos mensuales en Presidencia y es miembro del comité estratégico del Programa de Modernización del Sector Público. Al mismo tiempo, es parte del equipo de MFO Advisors, un multi-family office que maneja inversiones privadas de personas con altos patrimonios.

Pese a que el padre de Catrillanca pidió la salida del ministro del Interior y muchos buscan responsables políticos por este crimen, la falta de unidad en la oposición y el peso del jefe de Gabinete, hacen que una acusación en su contra se vea muy lejana.

Diputados de la DC acudieron a la Contraloría para cuestionar al jefe del ente regulador por defender con recursos fiscales los intereses comerciales de las AFP en el caso ‘Ciudadano Rodríguez’ .

El periódico insigne de Copesa pasaría a ser una publicación exclusivamente digital en los próximos meses, excepto la ediciones de fines de semana que seguirían siendo en papel.

Hasta ahora, la ex Presidenta no ha hablado de la muerte que ha sacudido el país. Y tiene razones para ello.

En sus 30 años de historia, el Partido por la Democracia ha pasado 24 en el Estado. La derrota presidencial de 2017 y la pérdida de escaños en el Congreso sumergen a este partido en una crisis política que incluye la pérdida de influencia, de recursos y una dañada imagen pública.

El último adiós al joven mapuche asesinado fue acompañado de una ceremonia tradicional mapuche, donde llegaron cerca de 4.000 personas de diversos territorios del país.

Ayer en la tarde, personeros del ministerio del Interior le comunicaron a sus pares en el Ministerio de Desarrollo Social que se tenían que alinear con las explicaciones oficiales acerca del asesinato del Camilo Catrillanca. Tras un tensa jornada, Alfredo Moreno agachó el moño, y dio una tibias declaraciones nocturnas a CNN.

El Liceo Técnico Profesional de Pailahueque dejó de existir hace dos años. En el mismo lugar se instaló la Segunda Comisaría de Fuerzas Especiales de Carabineros. En esas aulas, estudió Camilo Catrillanca, el primer mapuche asesinado por el Comando Jungla.

Ad portas del comienzo de un nuevo ciclo político, marcado por la salida del PRI y la llegada -en diciembre- de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, los mexicanos reflexionan en torno a 50 años de violencia política; desde la masacre de Tlatelolco hasta la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) conversó con INTERFERENCIA a un día del asesinato del joven comunero de Temucuicui. La muerte de Camilo le causó pena y rabia, se conocían desde hace ocho años. Pese a esto, con frialdad, Llaitul apunta a mirar con perspectiva lo sucedido: hay culpa de Carabineros, el gobierno y por sobre todo del capital.

A solo tres años de la entrega del remodelado Estadio Ester Roa, cuyos trabajos tuvieron un costo de $33.000 millones, sus butacas, además de estar perdiendo el color antes de lo previsto, tampoco pasaron las pruebas contra el fuego realizadas por el IDIEM, de la Universidad de Chile. Y, por si fuera poco, hay antecedentes de sobreprecio en el pago de los 31.000 asientos.